Coaching deportivo. María José Alaminos
La persuasión verbal social
Estado fisiológico
EL PAPEL DE LAS CREENCIAS
“COACHING” PARA SENTIRSE CAPAZ, AMPLIAR LA AUTOCONCIENCIA, LA SENSACIÓN DE CONTROL Y LA PRODUCTIVIDAD
EL ECOSISTEMA
ORGANIZACIONES DE CONTROL FRENTE A ORGANIZACIONES 2.0
GENERACIÓN Y FRENTE A GENERACIÓN NADAL
LA ADAPTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LA ERA DEL CONOCIMIENTO
ESTRATEGIA Y VISIÓN DE INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
LIDERAZGO TÓXICO FRENTE A “COACH”
EL TALENTO INNOVADOR
La innovación como motor de éxito evolutivo
El talento innovador en el deporte
Perfil de los innovadores
OFERTA FORMATIVA EN VALORES Y COMPETENCIAS PERSONALES PARA POTENCIAR EL TALENTO INNOVADOR
“Coaching” para el desarrollo de competencias para la innovación y el emprendimiento
EL PROCESO CREATIVO
7. “COACHING”, RECURSOS HUMANOS Y ENTIDADES DEPORTIVAS
INTRODUCCIÓN
SELECCIÓN DE PERSONAL Y “COACHING”
FORMACIÓN Y “COACHING”
MOTIVACIÓN, COMUNICACIÓN INTERNA Y “COACHING”
La rueda de la motivación
El círculo de preocupación e influencia
CONCLUSIONES
8. “COACHING” DE EQUIPOS DEPORTIVOS
DELIMITACIÓN: ¿CUÁNDO UN GRUPO DE PERSONAS ES UN EQUIPO?
APLICACIÓN AL ENTORNO DEPORTIVO
“COACHING” DE EQUIPO: CONCEPTO, FINALIDAD Y PROCEDIMIENTO
“Coaching” para hacer equipo
“Coaching” de equipo
Prólogo
El “coaching” deportivo irrumpe de nuevo con fuerza en el mercado, después de que esta disciplina haya vivido su eclosión en el mundo ejecutivo. De esta forma regresa a sus orígenes, el ámbito del deporte, donde nació esta útil y versátil metodología, allá por la década de 1970 de la mano de Timothy Gallwey.
Su célebre impulsor descubrió que el contrincante más implacable de un deportista era su mente. De ahí su afán por descubrir nuevas técnicas que le sirvieran para mejorar su rendimiento y sobreponerse en los momentos de dificultad, aspectos que fueron recogidos en su obra Inner Game . Desde entonces se está trabajando en la psicología deportiva con el fin de que los deportistas tengan más “armas” a la hora de controlar sus emociones cuando se enfrentan al rival en las pistas.
Sin embargo, el “coaching” deportivo hoy en día llega con nuevos desafíos. Ya no es suficiente el reto de poder ayudar al participante a tener herramientas en el instante de la competición. Ahora, además aporta la compañía de un “guía” que colabora con el deportista, ya sea para clarificar objetivos o desarrollar competencias. El “coaching” supone un importante punto de apoyo, para que el jugador pueda ver con perspectiva dónde está y tomar las decisiones más adecuadas en su vida profesional y, en ocasiones, también en el plano personal.
En este momento, España es uno de los países más exitosos en el mundo deportivo. Nuestros deportistas dominan en la actualidad muchos de los deportes más seguidos a nivel mundial: fútbol, baloncesto, tenis, golf, ciclismo, motociclismo o Fórmula 1. Aficionados y seguidores se preguntan cómo han hecho estos deportistas para llegar hasta lo más alto. Os puedo asegurar que el “coaching” está detrás de estos logros y que con su efectividad ha ayudado a algunos de ellos a alcanzar el lugar reservado sólo a los mejores: el podio.
En este libro se unen de forma equilibrada las experiencias de los pioneros en esta profesión y las sólidas teorías del “coaching” ejecutivo, llevadas al mundo del deporte gracias a la labor de sus autores.
Al igual que es obvio que un coche sin motor no puede funcionar, a pesar de que tenga el resto de las piezas, creo que este libro tampoco habría arrancado sin el empuje de Manel Valcarce, hombre de acción, muchas veces en la sombra, apaciguador y de buen talante, que con su capacidad de motivación ilusiona a las personas y consigue que los proyectos salgan adelante.
Aunque sería injusto que me olvidara de los otros artífices de este libro, así que se podría decir que la gasolina de ese motor son María José Alaminos, Eva Sancho y Alfredo Bastida. Me consta que han realizado una ardua labor y que la realización de este manual también es gracias a ellos. Aportan juventud, desparpajo y profesionalidad. En los capítulos escritos por ellos encontramos la aplicación práctica en su máxima expresión y nos trasmiten su experiencia de una manera sencilla y accesible.
Por otra parte, Roberto Luna nos aporta la medición, la línea que nos dice dónde estamos y nos lleva a pensar hacia dónde queremos ir. Instrumentos fiables y precisos, elaborados por él mismo, sin necesidad de copiar todas esas herramientas extranjeras que muchas veces no se acoplan a nuestra dialéctica. Roberto tiene la capacidad de inventar la técnica, hacerla útil y desarrollar toda una serie de parámetros que nos sirven de gran ayuda a los profesionales del “coaching”.
En cuanto al marco teórico, son Raquel Casero y Marisa Rozalén quienes nos permiten profundizar más en este campo. En este contexto, creo de justicia reconocer la importancia de las iniciativas que está desarrollando Raquel para introducir y divulgar esta estimulante profesión.
En conclusión, “se necesita de todo para hacer un mundo”, como decía Jean Paul Sartre, por eso en este momento me hago eco de sus palabras, ya que para lograr la consecución de una propuesta de esta índole cada uno de nosotros aportamos nuestro granito de arena, y eso es lo que hace que un proyecto como éste se lleve a cabo con éxito.
Es cierto que es complicado ser el pionero en algo; sin embargo, el grupo de autores que ha hecho posible este compendio ha trabajado en los últimos tiempos de forma seria en el desarrollo y estudio del “coaching” deportivo. Por eso, creo firmemente que esta obra marcará el inicio de esta disciplina a nivel bibliográfico en nuestro país.
Desde aquí os animo a que disfrutéis de la lectura de este libro, deseo que os sirvan las experiencias que en su interior se narran y que os aliente en la práctica de esta profesión. Estoy convencido de que a raíz de su lectura habrá quien anhele comenzar a formarse en “coaching” deportivo.
Manuel Seijó Díaz
Socio Fundador AECODE
Presidente honorífico de AECOP
1