Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111. Yessica Sánchez Castro
1. Señale cuál es la diferencia entre unidad de convivencia y familia.
2. Enumere cuáles han sido las principales causas que han ocasionado la evolución de la familia en el último siglo.
3. Realice un mapa conceptual sobre los distintos tipos de familia.
4. Investigue en su localidad sobre las unidades de convivencia e indique los tipos que existen.
Desde el punto de vista jurídico, en la Constitución Española de 1978 se puede apreciar una serie de principios, que establecen el Derecho de la familia y la instituye a la misma como fundamento del Estado.
En el artículo 39 de la Constitución se indica:
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
El concepto de familia, los derechos y las obligaciones civiles de todos sus componentes se exponen en el Código Civil, y este se estructura en cuatro libros:
1 Libro I. De las personas.
2 Libro II. De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones.
3 Libro III. De los diferentes modos de adquirir la propiedad.
4 Libro IV. De las obligaciones y contratos.
En el Libro I, dedicado a las personas, se hace referencia a que en la familia se establecen relaciones de parentesco con efectos jurídicos. Estas relaciones pueden ser:
1 De consanguinidad: personas que proceden de un ascendiente común; por ejemplo, madre, padre y hermanos.
2 Relaciones de afinidad: por agrupamiento voluntario, unión matrimonial o reconocimiento legal; entre las que se encuentran: esposa, marido, cuñados, suegros, etc.
3 Relaciones de adopción: cuando el vínculo nace en virtud de un acto legal. Estas relaciones de parentesco generan obligaciones civiles de asistencia y ayuda. Tipos de parentesco y grados de relación recogidos en el Libro I del Código CivilGradosRelación o parentesco1ºPadre/madreHijosSuegrosYerno y nuera2ºAbuelosHermanosCuñadosNietos3ºBisabuelosTíos y tíasSobrinosBiznietos4ºPrimos
A pesar de los cambios ocurridos en la estructura y la funcionalidad, la familia constituye el ejemplo más básico de organización social en la que las personas se desarrollan, interactúan y satisfacen sus necesidades de seguridad y afectividad. Por este motivo, los estados de derecho apoyan, regulan y velan por la seguridad e integridad de las familias.
Muchas políticas sociales consideran a la familia como eje organizador de los servicios y ayudas, y parten del estudio de las características de las situaciones en las que se encuentran las familias. Para ello es necesario conocer el tipo de familia, su organización, y funcionamiento.
2.2. Tipos de familias y su influencia sobre la persona con discapacidad
Cada familia tiene su singularidad, y estas pueden ser tan distintas como lo son las personas, con características, circunstancias, problemas y necesidades muy diferentes. Por otro lado, existen muchas variables diferenciadoras en la discapacidad, diferentes niveles de severidad y autonomía. Una de las características de las familias con personas con discapacidad se concreta en los roles que desempeñan para atender a la persona con discapacidad y cómo estos influyen en el desarrollo y autonomía de la persona con discapacidad. Los roles o funciones que la familia ha asumido en distintos momentos, y que los profesionales y las organizaciones han esperado que desempeñen, son los siguientes:
1 Rol familiar: madre, padre, hermanos, abuelos, tíos y tías.
2 Rol de cuidador o cuidadora.
3 Rol de miembros de organizaciones.
4 Rol de responsabilidad ante la persona con discapacidad y ante la toma de decisiones.
5 Rol receptor de las decisiones de los profesionales.
Estos roles se desarrollan solapándose en distintas etapas con un orden cronológico de inicio, periodos cumbre y declive. En ocasiones puede ocurrir que todos estos roles u otros sean efectuados por una misma persona, llevando todo el peso o responsabilidad aunque en el sistema familiar existan más miembros.
Nota
Cuando la responsabilidad del cuidado recae en una misma persona, esto puede generar sobrecarga, estrés e incluso puede llegar a aparecer el síndrome de la persona cuidadora.
Los miembros de la familia favorecen el desarrollo y la socialización de la persona con discapacidad para que sea independiente, lleve a cabo sus tareas y actividades, tome decisiones adecuadas y de manera autónoma. Desde la familia tiene lugar el mayor y más importante apoyo para la persona con discapacidad.
Actividades
5. Busque la definición de los conceptos de normalización, socialización, accesibilidad e integración.
6. Señale en qué consiste el síndrome de la persona cuidadora.
Funciones e influencias de la familia en los miembros con discapacidad
Las funciones e influencias que cumplen las familias con un miembro con discapacidad son las mismas funciones que desempeñan con en el resto de miembros de la familia. La diferencia está en que es más difícil de cumplir cuando se trata de atender a un miembro con discapacidad, pues los recursos y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios y, en ocasiones, permanentes.
Estas funciones son las siguientes:
1 Función de desarrollo. La familia constituye el lugar donde las personas pueden aprenden a relacionarse y comportarse, y es en este núcleo donde cada persona evoluciona, crece y se muestra con sus potencialidades y dificultades. En ella se ofrecen las oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias personales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía.
2 Función de seguridad y apoyo. Desde la familia se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, el hogar, la salud, etc. Sus miembros se preocupan por la integridad y el bienestar de los suyos.
3 Función de socialización. La familia es el principal agente de socialización de sus miembros y en ella se dan tanto la transmisión de conocimientos, valores, normas, costumbres y tradiciones, como la formación de hábitos y actitudes, a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos. La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica una influencia recíproca entre una persona y sus semejantes. Nota: cada familia es un sistema abierto, en el que sus miembros están en continua interacción y reestructuración, para la búsqueda de un equilibrio y estabilidad.
4 Función de afecto. Las relaciones entre los familiares se establecen a través del afecto. En el seno familiar se da y recibe cariño y amor, y se desarrolla el sentido de identidad.
Tipos de familia
El tipo de familia ha cambiado en las últimas décadas, la evolución