Intervención con familias de personas con discapacidad. SSCE0111. Yessica Sánchez Castro
de exploración. Es en este momento donde comienzan a realizarse las preguntas para la obtención de la información necesaria. La persona que entrevista debe mantener una escucha activa, tomar anotaciones y reconducir la entrevista para conseguir los objetivos propuestos.
4 Fase final. Una vez que se ha conseguido el fin de la entrevista, se lleva a su conclusión con la despedida de la persona entrevistada. Puede ocurrir que el objetivo de la entrevista no se cumpla en una sola sesión, por lo que habrá que establecer más sesiones para realizar un seguimiento.
En las entrevistas se debe tomar un registro de lo acontecido en las mismas, y para ello existe una gran variedad de procedimientos. Es importante registrar la información sin interpretaciones y con el consentimiento de la persona entrevistada.
En ocasiones, la información debe venir de la persona con discapacidad y puede ocurrir que esta, por sus limitaciones, necesite apoyos, como un intérprete de lengua de signos, tecnología de accesibilidad, pictogramas, etc.
Cuando la entrevista no se puede realizar directamente con la persona con discapacidad, la información se puede recoger a través de un familiar o bien con otras técnicas como la observación.
La observación
A través de la observación se puede examinar sistemáticamente cómo se desarrolla un suceso social sin manipular ni modificar lo que ocurra. Esta técnica de registro de información se utiliza para la recogida de datos cuantitativos y cualitativos, y es fundamental para analizar las necesidades que presente la persona con discapacidad y su familia.
Nota
Los datos cuantitativos son aquellos que son medibles numéricamente. En cambio, los datos cualitativos son no numéricos o cualidades que son medibles utilizando algún criterio o categoría concreta.
Para que la información recabada a través de la observación sea objetiva y válida, el registro de la misma debe ser sistemático y se debe analizar la validez y la fiabilidad de esta técnica. Cada profesional elegirá una situación a observar para determinar las necesidades de la persona usuaria y poder establecer los objetivos de la intervención.
Tipos
A continuación, se presentan diferentes tipos de observación siguiendo distintos criterios de clasificación:
Según los diferentes niveles de sistematización o estandarización de la información
La sistematización hace referencia a un proceso de recogida de datos estandarizado para la recogida de información. Los tipos de observación atendiendo a este criterio son:
1 Observación sistemática. Es un procedimiento por el cual se recoge información siguiendo un protocolo establecido que determina qué valores van a ser seleccionados, registrados y estudiados.
2 Observación no sistemática. No hay definición previa de lo que se va a observar, y existe la flexibilidad total en la exploración.
Aplicación práctica
Elabore un guión completo para realizar una entrevista semiestructurada a una familia con un miembro con discapacidad a causa de una demencia, para conocer la dinámica familiar y la funcionalidad de la ayuda que recibe la persona con discapacidad por parte de su familia. En esta entrevista deben realizarse preguntas cerradas y preguntas abiertas. Lleve a cabo un registro sistemático para observar la autonomía en la vida cotidiana de esta persona dependiente para determinar las necesidades de la misma.
SOLUCIÓN
Propuesta de registro sistemático de observación de guión de entrevista:
1 ¿Qué conocimiento tiene usted sobre la situación de discapacidad que presenta su hijo?
2 ¿Qué cuidados requiere su hijo en situación de discapacidad?
3 ¿Qué experiencias positivas ha vivido la familia en cuanto a la situación de discapacidad de su hijo?
4 ¿Qué experiencias negativas ha vivido la familia en cuanto a la situación de discapacidad?
5 ¿Qué significa para usted tener un hijo/hija en situación de discapacidad?
6 ¿De qué manera la discapacidad obstaculiza las condiciones de vida en los miembros de la familia?
7 ¿Cómo tuvo que organizarse la familia desde el momento en que se inició la situación de discapacidad?
PROPUESTA DE REGISTRO SISTEMÁTICO DE OBSERVACIÓN | ||
Actividades | Sí | No |
Necesita ayuda para vestirse | ||
Necesita ayuda para moverse | ||
Necesita ayuda para comer |
Según las diferentes estrategias de observación o el papel del observador
La persona que observa puede tomar un papel participante en la situación a observar o ser un agente externo a la misma, así pueden distinguirse:
1 Observación participante: la persona que observa participa activamente en el medio natural de las personas observadas. En la observación participante se entra en contacto con las personas evaluadas con la finalidad de conocer lo mejor posible las características de las personas observadas.
2 Observación no participante: la persona observadora recoge la información desde afuera sin entrar en contacto o participar de manera activa con el grupo que se está observando. La persona que observa no participa en el suceso social que observa, sino que participa como observadora.
Según la implicación física de quien la realiza
Cuando se observa la situación de una familia con un miembro con discapacidad, la información a través de la observación se puede obtener directamente observado las circunstancias y procesos de la familia o bien mediante la indagación a través de otras personas que tienen contacto con esta. Así pues se distinguen los siguientes tipos:
1 Observación directa: en esta observación la persona que observa contacta de manera directa y personal con el hecho o fenómeno a examinar.
2 Observación indirecta: tiene lugar cuando la recogida de información es a través de otras personas que sí han tenido contacto directo con la situación o persona a evaluar.
La elección del tipo de observación para la recogida de información dependerá de la situación familiar en la que se tenga que intervenir y también de la experiencia profesional de la persona que observa. Para los profesionales con poca experiencia es más aconsejable utilizar la observación sistemática.
Actividades
10. Indique en qué situaciones familiares es más favorable la utilización de los distintos tipos de observación.
11. Defina el concepto de necesidad y apoyo para una persona con discapacidad.
3.2. Determinación de necesidades y apoyos adecuados
El análisis de las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias determina el tipo de intervención y de recursos para mejorar la calidad de vida de estas y favorecer la autonomía personal. En la intervención social la necesidad es el punto base para las actuaciones e intervenciones.