Modos y maneras de hacer familia. Nancy Konvalinka
Este libro está pensado fundamentalmente para los alumnos de la UNED que cursan algunas de las asignaturas de Antropología del parentesco que ofrece el Grado de Antropología Social y Cultural. Esperamos que los textos académicos aquí reunidos puedan ofrecerles una visión amplia de los temas que se están investigando dentro y fuera de España en relación con las familias y el parentesco. Mientras que los textos de las personas implicadas directamente en estos procesos —expertos del área de familia de instituciones públicas, profesionales de clínicas de reproducción y de la adopción— puedan servirles de material de estudio y reflexión.
Estamos convencidos, además, de que este libro llegará a un público más amplio. Estos artículos harán reflexionar a cualquier persona interesada en la familia y el parentesco hoy en día, en las relaciones de cuidado y las demandas que se hacen a estas familias desde la sociedad. Esperamos que estas personas disfruten de las perspectivas presentadas aquí.
El libro se divide en cinco apartados temáticos. La primera parte, Las familias en la Europa del siglo XXI, reúne los artículos de dos antropólogos con gran experiencia en el estudio de la familia, Martine Segalen, profesora emérita de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense y Patrick Heady, investigador del Max Planck Institute for Social Anthropology. Martine Segalen analiza el retraso en la edad de formación de las familias, un rasgo compartido por varios países europeos. Según Segalen, los conceptos de maternidad y de lo que es un hijo o una hija han cambiado mucho en las últimas décadas; ella vincula claramente estos cambios a la transformación que ha habido en los tiempos de la vida y a la disociación que ha habido entre juventud y procreación.
Patrick Heady, investigador del Max Planck Institute for Social Anthropology, enfatiza la importancia de entender las diversas características de los modelos familiares anteriores para comprender los nuevos modelos que están surgiendo. Describe estos modelos en términos de contratos implícitos entre las generaciones, entre los cónyuges y entre las familias y la sociedad en general, ofreciendo ejemplos de su trabajo de campo de estos contratos.
Métodos y reflexiones para el estudio de las familias tardías es el título de la segunda parte. En este apartado se presentan dos planteamientos de los campos de la filosofía y de la sociología que son imprescindibles para avanzar en nuestro campo. María Teresa López de la Vieja de la Torre, catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Salamanca, aborda uno de los temas fundamentales de las relaciones familiares, el cuidado y su realización en las condiciones actuales. Aplicando una perspectiva de género, trata de la distribución de las tareas de cuidado entre las esferas pública y privada y entre las personas de la familia, llamando la atención sobre la necesidad de políticas sociales que se adapten a las necesidades actuales.
Miguel Requena, catedrático de Sociología de la UNED, ofrece una visión desde la demografía, aclarando los distintos factores que influyen en la aparición de las nuevas configuraciones familiares en el marco de los cambios generales que se están desarrollando en la sociedad española hoy.
Familias tardías, problema u oportunidad es la parte que analiza directamente el porqué de la elección de nuestro objeto de estudio, las familias tardías. Elena Hernández Corrochano, profesora de Antropología de la UNED, explica la investigación que el Grupo de Investigación de la UNED Familia y Parentesco en el Siglo XXI está desarrollando. Define el concepto de «familia tardía» y relaciona su aparición con los cambios cronológicos que influyen en su configuración, tratando también el uso de un concepto problemático, el de generación, para llegar a preguntarse por las necesidades de cuidado que pueden llegar a plantear estas familias tardías al estado de bienestar.
El capítulo siguiente, cuya autoría me pertenece, plantea la cuestión de por qué tomar como objeto de estudio las familias tardías. En este texto se fundamenta con datos empíricos el carácter de grupo en crecimiento de las familias tardías, detallando, además, los cambios en la cronología del curso de vida, cambios que alteran las relaciones entre las generaciones en estas familias. Finalmente, en esta sección, Stella León, teórica feminista, nos da una visión de la maternidad desde este enfoque académico. En su texto, incide especialmente en la idea de que la maternidad no ha de considerarse como un asunto privado, sino un asunto público que concierne a toda la sociedad.
La cuarta parte del libro, Familias emergentes y nuevos modos de hacer familias tardías, explora distintas configuraciones familiares que a menudo son, además, familias tardías. Ana Rivas y María Isabel Jociles, profesoras titulares de Antropología la Universidad Complutense de Madrid, exponen un aspecto de su trabajo sobre las madres solteras por elección y cómo se construye, en los foros de los grupos en internet, la maternidad tardía. Esta construcción que se produce, no sin desacuerdos, en las discusiones on-line entre las mujeres con este perfil, es un proceso cuyo desarrollo ofrece mucha información para analizar.
Alfredo Francesch Díaz, profesor de Antropología de la UNED, sugiere que las nuevas técnicas de reproducción asistida y su distinta regulación legal en los distintos países conforman un mercado de turismo reproductivo que permite buscar un bonito paquete de hotel y playa en un país extranjero para realizar tratamientos con las nuevas técnicas de reproducción asistida que no existen o no se permiten en el propio país. También apunta el efecto legitimizador o normalizador que esta participación en el mercado tiene sobre estas maneras de reproducción.
El capítulo siguiente, de Juan Antonio Casalilla, técnico en evaluación de padres adoptantes de la Comunidad de Madrid, explica los procesos de evaluación de las familias que desean adoptar, teniendo siempre como prioridad los intereses del niño o la niña. Nos recuerda que el concepto del cuidado, elemento fundamental en la relación entre la familia adoptiva y su nuevo miembro, es un concepto muy complejo, especialmente en estos casos.
Giuliana Baccino, psicóloga de la FIV Madrid dedicada a las técnicas de reproducción asistida, indaga en los discursos de hombres y mujeres que acuden a las nuevas técnicas reproductivas en una clínica, cuando la solución a su infertilidad pasa por recibir gametos en donación. La aceptación de la donación hace surgir preguntas muy interesantes sobre las relaciones entre padre, madre e hijo o hija, que se intenta responder desde el apoyo psicológico.
Finalmente, en todo estudio antropológico, son fundamentales los casos que contrastan fuertemente con el objeto de estudio, para hacernos cuestionar los aspectos que nos parecen obvios. En la quinta y última sección, Sobre la construcción del parentesco y el parentesco construido, tenemos la suerte de contar con dos casos que ofrecen este contraste. Fernando González de Requena, doctorando y becario en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED, analiza la construcción del parentesco en la película documental Paris Is Burning, que trata el tema de los concursos de bailes y vestuario de una parte de la comunidad gay y transexual en Nueva York. Estos concursos se organizan alrededor del concepto de «casa», cuya organización en familias con «madre» y con afecto y cuidado mutuo reformula el parentesco experimentado con anterioridad por estas personas.
En cambio, Nuria Fernández Moreno, profesora de Antropología de la UNED, desde su trabajo de campo en Guinea Ecuatorial, nos ofrece el ejemplo de una sociedad en la que el matrimonio y el nacimiento de los hijos ocurren a edades más bien jóvenes y se practica un sistema de matrimonio secuencial y organización matrifocal. Su texto comenta los cambios recientes que están ocurriendo en el parentesco y en la organización familiar en este contexto.
Para terminar, el Epílogo recoge las conclusiones a las que se llegaron en la mesa de trabajo previa a la clausura del Seminario y en la que participaron algunos de los colaboradores del libro y todas aquellas personas que quisieron asistir. Estas conclusiones, por lo tanto, son fruto del intercambio de ideas y de las reflexiones que tanto conferenciantes como asistentes aportaron en el transcurso de la semana que duró el seminario.
Esperamos que los textos ofrecidos aquí no solo aporten información sino, además, inspiración para la investigación y la reflexión a todas aquellas personas que se interesan por estos temas.
AGRADECIMIENTOS
Además,