Ficción-historia. Juan José Barrientos
ine/>
Ficción-historia
La nueva novela histórica hispanoamericana
Colección
Heterodoxos
Contenido
La nueva novela histórica hispanoamericana
Aguirre y la rebelión de los marañones
Regreso a Omagua Carlos Saura y Lope de Aguirre
Reinaldo Arenas, Alejo Carpentier y la nueva novela histórica hispanoamericana
Del Paso y la historia como ready made
La literatura hispanoamericana no es un mero conjunto de obras sino también las relaciones entre esas obras. Cada una de ellas es una respuesta, declarada o tácita, a otra obra escrita por un predecesor, un contemporáneo o un imaginario descendiente. Nuestra crítica debería explorar estas relaciones contradictorias y mostrarnos cómo esas afirmaciones y negaciones excluyentes son también, de alguna manera, complementarias.
octavio paz, Inmediaciones
Agradecimientos
Aprovecho la oportunidad para agradecerle al Servicio Alemán de Intercambio Académico la beca que me concedió para que investigara durante tres meses en la biblioteca del Ibero-Amerikanischer Institut de Berlín, lo que me permitió escribir el artículo sobre Noticias del imperio que forma parte de este libro.
En lo que se refiere a Los pasos de López, mi querida amiga Elizabeth Velázquez me consiguió un ejemplar de Sacerdote y caudillo en una librería de viejo, y Gabriela Becerra, que se desempeñaba como coordinadora de la colección sep/80 me habló de Pedro García y me obsequió un ejemplar de su relato.
También agradezco las facilidades que se me dieron en la Filmoteca Española, en Madrid, en septiembre de 1989, para que pudiera ver con una moviola la película de Bourgeois y Alba de América, así como la parodia de Mariano Azores, que ya había visto en México, gracias a sus distribuidores; a los directores y al personal de los departamentos de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Biblioteca del Congreso, en Washington, la información que me enviaron. Y al presidente de Televisa, Emilio Azcárraga, la copia de la película mexicana que me proporcionó en un videocassette. Al personal de Telever, el hecho de haber vuelto a programar a petición mía la película inglesa, y a Imevisión por haber difundido aquí la serie de episodios dirigida por Alberto Lattuada.
And last but not least, a Enrique Cruz, por su ayuda para localizar otros libros que me prestó como responsable de la Biblioteca central de la Universidad Veracruzana.
Nota
“La nueva novela histórica hispanoamericana” se basa en la ponencia titulada “Postmodern Fiction and the Historical Novel” que leí en la 107a convención anual de la Modern Language Association, que se celebró en San Francisco, California, a fines de diciembre de 1991, y en la ponencia titulada “La nueva novela histórica hispanoamericana: consideraciones generales” que leí en el XXXI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana que se celebró en Pittsburgh en junio de 1994, así como en mi intervención en el encuentro de investigadores que copresidí con Seymour Menton en el marco del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Irvine, 1992). “Colón, personaje novelesco” apareció en Cuadernos Hispanoamericanos 437 (noviembre-diciembre, 1986: 45-62). “América, ese paraíso perdido”, se publicó en Omnia (unam, 3 de junio, 1986: 41-44) y en Humboldt (núm. 89, 1986: 19-23). “Aguirre y la rebelión de los marañones”, en Cuadernos Americanos 8 (marzo-abril, 1988: 92-115), y “Regreso a Omagua: Carlos Saura y Lope de Aguirre”, primero en las Actas Irvine 92 (Asociación Internacional de Hispanistas, Irvine, University of California, 1994) y luego se reimprimió en Nitrato de Plata 21 (verano, 1995). “Reinaldo Arenas, Alejo Carpentier y la nueva novela histórica hispanoamericana” apareció primero en la Revista de la Universidad de México 416 (septiembre, 1985: 16-24) y luego se reimprimió en un libro que editó mi colega Mignon Domínguez, Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea (Buenos Aires, Corregidor, 1996: 45-67). “El grito de Ajetreo” se publicó en la Revista de la Universidad de México 28 (agosto, 1983: 15-23) y “Una novela desmangada” también apareció en la Revista de la Universidad de México (marzo, 1995: 10-15). “Del Paso y la historia como ready made” (Biblioteca de México 32, marzo-abril, 1996: 51-56).
En cuanto al apéndice, “Colón en el cine y la televisión”* apareció en Tierra Adentro 56 (noviembre-diciembre, 1991: 33-40) y “Christopher Columbus’ Raincoat” en Voices of Mexico 18 (enero-marzo, 1992: 77-78). Traducido al italiano, el primero de estos artículos se reimprimió en los Quaderni di Filologia e Lingue Romanzede la Universidad de Macerata, terza serie núm. 7, 1992: 255-268.
* En la presente publicación se llama “Colón en la pantalla”.
La nueva novela histórica hispanoamericana
Durante los últimos años se han publicado muchas novelas sobre personajes y acontecimientos históricos y se ha hablado incluso de una renovación de la novela histórica. ¿En qué consistiría esa renovación? Algunos críticos se han apresurado a dar listas de los rasgos diferenciales de la nueva novela histórica, pero yo creo que más bien habría que hablar de algunas tendencias que están renovando el género, pues no es fácil distinguir las novelas innovadoras de las más conservadoras, como se puede apreciar en los estudios de los críticos mencionados. ¿A qué tendencias me refiero? Para empezar, quisiera recordar que los personajes históricos eran secundarios en las novelas de Walter Scott y que los hechos históricos sólo aparecían en el fondo, pero ya en Cinq Mars (1826) Alfred de Vigny colocó a los personajes históricos en el primer plano, y Alexis Márquez Rodríguez señala en un artículo que la primera novela histórica que se escribió en español de este lado del Atlántico —Jicoténcatl— se parece más a Cinq Mars que a las novelas de Walter Scott. Tenemos así dos tipos de novelas históricas y al compararlos hemos establecido varias oposiciones: entre lo histórico y lo imaginario, entre personajes secundarios y personajes principales y entre fondo y primer plano. Todo esto es un poco rudimentario, pero permite clasificar las novelas.
Enfoques