Volviendo al Caribe. Mukien Adriana Sang Ben

Volviendo al Caribe - Mukien Adriana Sang Ben


Скачать книгу
predominante en la historia económica del Caribe. Hemos escogido este foco porque la unidad funcional del Caribe se percibe mejor al considerar el sistema de la plantación como la estructura económica subyacentes entre sí, a pesar de las diferencias ecológicas y políticas de las islas.

      Podríamos haber escrito una historia del Caribe diferente utilizando otro tipo de análisis, pero si es que existe una corriente que fluye de manera ininterrumpida y produce la unidad histórica de la región, esa es la evolución del sistema de plantaciones.

      La historia de la plantación azucarera sirve para explicar tanto las continuidades económicas en las colonias como su evolución demográfica. También explica, más claramente que otros fenómenos, por qué las potencias europeas se involucraron tan profundamente en las guerras en el Caribe y cómo sus colonias caribeñas se integraron al extenso mundo de la economía atlántica.

      Las plantaciones azucareras, expone el amigo historiador, constituyó una unidad orgánica, a pesar de que las colonias tenían metrópolis distintas. Sin embargo, cada realidad tuvo sus particularidades, produciéndose una notable diferenciación en el plano político, social y cultural que todavía, en el siglo XXI, es visible, especialmente en las llamadas Indias Occidentales.

      Esta situación provocó que el modelo de las plantaciones azucareras entrara en una crisis tan profunda que nunca más pudieron recuperarse. Solamente Cuba, afirma el historiador, lo mantuvo, el cual perduró incluso bajo el socialismo.

      La ruptura del modelo de plantación trajo grandes cambios. En efecto, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial trajeron consigo la creación y desarrollo de los sindicatos y las organizaciones obreras, así como el surgimiento de los partidos políticos locales que demandaban la descolonización, pero, sobre todo, la independencia. La ideología nacionalista entró con fuerza, especialmente en las clases medias y los sectores intelectuales. Otro factor que afectó mortalmente el modelo fue la política de sustitución de importaciones, a fin de desarrollar la industria local. Los vientos de democratización llegaron y los sectores más radicales demandaban, exigían más bien, reformas agrarias que permitieran una nueva relación social y económica con el campesinado.

      Las conclusiones, muy interesantes, por cierto, que nos ofrece Moya sobre la quiebra del modelo y sus implicaciones políticas y económicas explican la realidad del Caribe hoy. Veamos:

      El sistema de plantaciones fue uno de los componentes principales de lo que se le llama hoy sistema económico mundial. Las plantaciones caribeñas fueron también un elemento fundamental en la conformación de la nueva economía atlántica surgió luego que los europeos invadieron a América en los siglos XVI y XVII. Desde una perspectiva mundial, el desarrollo del capitalismo no podría entenderse completamente sin el sistema de plantación azucarera, así como tampoco podría explicarse totalmente la independencia de los Estados Unidos sin el papel que jugaron las plantaciones azucareras caribeñas.

      La lectura de la Historia del Caribe de Frank Moya, y muy especialmente su conclusión sobre las plantaciones, me motivaron a conocer mejor sobre el tema. Busqué por donde pude. Hurgué en las principales revistas y libros digitales (¡una gran ayuda para los investigadores!) y también por las vías tradicionales de las obras impresas. Lo que se presenta a continuación es una relación de las lecturas que iba haciendo según caían en mis manos y a medida que me surgían nuevas preguntas y nuevas inquietudes. Estas lecturas fueron presentándose en forma de artículos. Durante la fase de estructuración de los artículos en forma de libros incorporé nuevas lecturas.

      Una revisión de la literatura sobre las plantaciones

      El tema ha sido preocupación durante décadas, de parte de los intelectuales. En nuestra búsqueda localizamos un artículo titulado “Introducción a las economías del Caribe”, publicado en la Revista Nueva Sociedad, No. 28, en 1977, escrito por el chileno Gonzalo Martner, quien, dicho sea de paso, además de un gran académico fue el ministro de Planificación del gobierno de Salvador Allende. Aunque la publicación es vieja, quisimos recuperarla en este periplo porque presenta una visión del Caribe desde una perspectiva distinta, desde la óptica de un latinoamericano del Cono Sur.

      Inicia el artículo planteando una introducción global a la geografía caribeña, y una brevísima historia sobre las poblaciones indígenas, antes de la llegada de Colón. bosquejo a las poblaciones indígenas que existían antes de la llegada de Colón. Posteriormente habla sobre el período colonial español:

      Muy pronto, como bien dice Gonzalo Martner, el desarrollo de las plantaciones azucareras a partir del siglo XV trajo consigo el inicio de la trata de esclavos negros procedentes de África. España comenzó a crecer comercialmente también, provocando la rivalidad entre las potencias europeas:

      Estas


Скачать книгу