Gestión de planes y programas. Augusto H. Ferreira Umpiérrez

Gestión de planes y programas - Augusto H. Ferreira Umpiérrez


Скачать книгу
de investigación de Salud Pública, Enfermería Comunitaria y Economía de la Salud de la Universidad de Alicante.

      Autor de libros y capítulos de libros. Autor y revisor de artículos en revistas científicas a nivel nacional e internacional. Miembro del Comité de Redacción/Editorial de diferentes revistas nacionales e internacionales.

      Socio Fundador y Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria de España (AEC). Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE). Miembro de la International Family Nursing Association. Asesor de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS). Asesor de la Red Española de Universidades Saludables (REUS).

      Andrés Climent Rubio

      Graduado en Enfermería por la Universidad de Alicante. Experto universitario en Gestión de Servicios de Enfermería por la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Actualmente cursando el Máster en investigación clínica, especialidad en paciente crítico en la Universidad de Barcelona. Vocal de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

      Cooperante en Turkana (Kenya) llevando a cabo programas de intervención comunitaria y salud pública.

      Autor de capítulos de libros y artículos científicos. Coordinador de diferentes grupos de trabajo.

      Expositor de comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales.

      Actualmente centra su actividad principal en Atención Primaria y guardias en servicios de emergencias extra hospitalarios en España.

      Virginia Chiminelli Tomás

      Licenciada en Enfermería y Especialista en Gestión de Servicios de Salud por la Universidad Católica del Uruguay.

      Directora Administrativa de la red de hospitales de la Administración de los Servicios de Salud del Estado.

      Profesora Adjunta de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay. Integra el equipo de investigación de la línea sobre Calidad de la Atención de Salud.

      Coordinadora del Postgrado de Gestión de Servicios de Salud.

      Co responsable del Proyecto Engagement en el personal de la salud en el Uruguay.

      Candidata a doctora por el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario en Ciencias de la Salud Fundación Héctor A. Barceló.

      Integrante del equipo coordinador nacional de la Red de Gestión del Cuidado avalada por la Organización Panamericana de la Salud.

      Zoraida Fort Fort

      Doctora en Enfermería por la Universidad Andrés Bello. Licenciada en Enfermería por la Universidad de la República del Uruguay. Especialista en Administración y Gestión de Servicios de Salud por la Universidad de la República del Uruguay.

      Es profesora Adjunta de la Universidad de la República, en el marco del proyecto de Programa de Doctorado.

      Enfermera de Gobierno por OPS. Presidenta de la Comisión Nacional Asesora de Enfermería a nivel Ministerial.

      Integra la Red Uruguaya de Historia de la Enfermería perteneciente a la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería avalada por la Organización Panamericana de la Salud.

      Dentro de su producción bibliográfica se encuentran capítulos de libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

      Ana Oviedo

      Licenciada en Administración-Contadora por la Universidad de la República. Es candidata a Magíster por los programas de ese nivel de Dirección de Empresas de Salud y Derecho y Técnica Tributaria en la Universidad de Montevideo. Actualmente se desempeña en el sector Planificación de RRHH de la Salud del Ministerio de Salud Pública del Uruguay. Además desarrolla tareas de consultoría en el sector privado a empresas, brindando asesoramiento, administrando y gerenciando proyectos.

      “A fin de cuentas, el secreto de la calidad es el amor. Uno debe amar a su paciente, uno debe amar su profesión, uno debe amar a su Dios. Si tienes amor, entonces puedes volver la mirada para monitorear y mejorar el sistema”.

      Avedis Donabedian

      Prólogo

      Teniendo en consideración que las organizaciones de salud se encuentran entre las que presentan mayor complejidad para gestionar, y que la actualidad que nos toca vivir está caracterizada por una alta incertidumbre y creciente demanda asistencial, este libro constituye una obra que seguramente permitirá disponer de conceptos que faciliten la gestión con efectividad, eficacia y eficiencia, pero fundamentalmente con una mirada humana.

      Los autores hacen, a través de esta obra, un valioso aporte profesional, humano y de “vida vivida”, porque poseen formación superior y sólidos conocimientos de la gestión de calidad, logrados fundamentalmente desde el “aprendizaje en acción”, ya que todos ellos escriben desde sus vastas y valiosas experiencias adquiridas en diferentes países del mundo, sobre todo en Uruguay y España, además de su alta formación académica. Asimismo, nos brindan una comprometida y profesional mirada sistémica de los procesos que hay que transitar para lograr una planificación con calidad, centrada en el ser humano como foco de toda la atención.

      La lectura de este libro me ha permitido apreciar el respeto de los autores por las enseñanzas del Dr. Avedis Donabedian, maestro de todos en calidad en salud, que concibe justamente a la calidad como un acto de amor, donde el proceso parte del corazón a la mente, y de la mente al corazón, es decir, la confluencia armoniosa de la “afectividad” y la “efectividad”. Ello se advierte en cada capítulo del libro, con rigor metodológico y en forma secuencial a lo largo de esta fecunda obra.

      El primer capítulo se refiere a la “Planificación en salud y calidad en la atención: lo que las personas merecen”. En particular se enfatiza en la importancia del liderazgo, a la vez de resaltar la relevancia de que los servicios que se brindan a los pacientes deben ser planificados, organizados, dirigidos y evaluados, porque las personas, familias y comunidades merecen un servicio de calidad donde se ofrezcan cuidados seguros y oportunos, que den garantías a quienes aportan al desarrollo de la sociedad. Constituye, sin lugar a dudas, también una cuestión de responsabilidad social.

      En el segundo capítulo, “Planificación, planes y programas de salud: las diferentes partes del proceso”, cabe destacar la conceptualización metodológica de vivir estos procesos creativos respetando la planificación, organización, dirección y control, y el énfasis puesto en el proceso de toma de decisiones, seleccionando siempre el camino más eficaz y eficiente. El impulso que le dan a estos procesos está determinado por factores externos e internos, ambos valiosamente señalados, partiendo siempre de un análisis de situación con herramientas de gestión.

      “Diseño de un programa sanitario: el proyecto asegura la calidad”, es el tercer capítulo, donde el autor, de una manera muy didáctica y pragmática, nos menciona los tópicos fundamentales del diseño de un programa y las premisas claves para lograr su desarrollo. Por otro lado, resalta la necesidad de precisar correctamente los recursos y su correlación con los tiempos para alcanzar las metas, la importancia de establecer indicadores de evaluación y las cuestiones éticas que involucran el proyecto, entre otros aspectos prioritarios como claves de éxito.

      “Organización de un programa: estructura, sistematización e instalación” es un capítulo donde se valoriza el talento humano, promoviendo la interrelación entre las personas a través de sus aptitudes y actitudes, en el marco de una estructura organizacional y con el necesario conocimiento de sus funciones y responsabilidades. Es destacable el aspecto práctico del capítulo, con un ejemplo concreto de cómo hacer un programa, que facilita la comprensión e implementación por parte del lector.


Скачать книгу