Gestión de planes y programas. Augusto H. Ferreira Umpiérrez
establecerse el método de evaluación y los indicadores que se tomarán en cuenta formulándolos desde el principio. De esta forma se sabe desde el comienzo que datos son importantes recabar y que registros tendremos en cuenta.
El plan o programa dentro de la fase de planificación
Como vimos anteriormente, luego del análisis de situación, habiendo obtenido el listado de problemas, su priorización y alternativas de acción, comienza la formulación del plan o programa. Es así que podemos decir que la etapa final de la planificación consiste en la concreción del plan o programa y su formulación (Figura 6).
Figura 6: Representación gráfica de la planificación y la programación.
Algunos autores, para diferenciarlo del total del proceso de la planificación, emplean términos como “plan de programa” o “programa de intervención”. En nuestro caso, utilizaremos como sinónimos las palabras plan y programa.
Podemos definir un programa como un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizadas simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados, en relación con problemas de salud detectados y para una población definida.
También podemos conceptualizarlo como un conjunto de actividades integradas de promoción, prevención y/o recuperación de la salud, destinadas a grupos específicos de personas o al medio, de forma que se logren objetivos de salud establecidos, en plazos determinados.
En el programa, partiendo de los objetivos ya definidos, se establecen normas de actuación, se fijan los tiempos, se determinan los recursos y se consideran los aspectos de evaluación, a través de indicadores.
Se comienza entonces a trabajar en la determinación de la situación que se quiere conseguir en un contexto concreto y temporal, con metas, actividades, responsables, calendario, recursos y puntos de evaluación y control basados en los objetivos.
Se debe establecer un sistema en cadena donde cada parte se relaciona con la anterior y todo el proceso es colaborador para el logro del objetivo final o general del programa. Este proceso, como veremos más adelante, debe tener una organización adecuada, un estilo de dirección y liderazgo, así como aspectos claves de evaluación para medir los logros y, eventualmente, aplicar medidas correctivas ante resultados no deseados.
Referencias bibliográficas
Amador Porro CO, Cubero Menéndez O. Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cubana Salud Pública. 2010 Jun; 36(2): 175-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200012&lng=es.
Ferreira Augusto. Nueve desafíos para lagestióndel cuidado. En: Ayala Ricardo, Calvo María. Gestión del Cuidado de Enfermería. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2014.
González García Ginés. Las reformas sanitarias y los modelos de gestión. Rev Panam Salud Publica . 2010 June; 9(6): 406-412. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892001000600013.
Jáuregui C, Suárez P. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Enfoque en salud familiar. 2ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004.
Losefsky W; Mulcahy K. Total quality leadership tactics for healthcaresecurity teams. J Healthc Prot Manage. 2016; 32(1): 14-21. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-26978952
Malagón G, Reynales Londoño J, Pontón G. Gerencia hospitalaria. 4ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2016.
Marriner A. Guía de Gestión y Dirección en Enfermería. 8ª edición. España: Harcourt Brace; 2015.
Mompart García M, Durán M. Administración y gestión. España: Difusión Avances en Enfermería; 2009.
Sarría Santamera (coord.), Fernando Villar Álvarez (coord.). Promoción de la salud en la Comunidad. España: UNED; 2014.
Staffolani, Graciela María Teresita Enria, Lorena Cecilia D’Andrea. Implementación de los programas de salud para mayores. e-Universitas: UNR Journal, ISSN-e 1852-0707, Vol. 1, Nº. 11 (Noviembre), 2013, págs. 1680-1712.
Urbanos R. Sistema sanitario, salud y sostenibilidad. España: Fundación Ideas; 2012.
Villar H. Gestión de servicios de salud. Montevideo: Zona Editorial; 2012.
Walsh K, Lynas K. Clinical leadership and quality improvement: vital for good health care. British Journal of Hospital Medicine. 2016 Jan; 77(1): 8–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12968/hmed.2016.77.1.8
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.