Gestión de planes y programas. Augusto H. Ferreira Umpiérrez

Gestión de planes y programas - Augusto H. Ferreira Umpiérrez


Скачать книгу

      Losefsky W; Mulcahy K. Total quality leadership tactics for healthcare security teams. J HealthcProt Manage. 2016; 32(1): 14-21. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-26978952

      Malagón G, Reynales Londoño J, Pontón G. Gerencia hospitalaria. 4ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2016.

      Ortega M, Hernández C, Monserrat L, Puntunet B. Manual de Evaluación de la Calidad del Servicio de Enfermería: Estrategias para su aplicación. 3ª. Ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2016.

      Villalobos S. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España: MacGraw Hill – Interamericana; 2014.

      Villar H. Gestión de servicios de salud. Montevideo: Zona Editorial; 2012.

      Walsh K, Lynas K. Clinical leadership and quality improvement: vital for good health care. British Journal of Hospital Medicine. 2016 Jan; 77(1): 8–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12968/hmed.2016.77.1.8

      Nota

      1.Abedis Donabedian nació en el Líbano, en 1919. Es considerado por la comunidad científica como el fundador de los estudios de calidad en la atención sanitaria, introduciendo conceptualizaciones claves como la evaluación mediante la estructura, el proceso y los resultados de los sistemas.

      CAPÍTULO II

      Planificación, planes y programas de salud: las diferentes partes del proceso

      Augusto H. Ferreira Umpiérrez

      Universidad Católica del Uruguay

      Virginia Chiminelli Tomás

      Universidad Católica del Uruguay

      La planificación a largo plazo no es pensar en las decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes.

      Peter Drucker

      Introducción

      Para introducir al tema, será necesario aproximarnos a algunas definiciones de lo que significa planificación en salud.

      La planificación, en cualquier tipo de empresa, es parte de un proceso que se desarrolla a través de diferentes etapas consecutivas pero que se retroalimentan. Este proceso, conocido como proceso administrativo, es una herramienta metodológica que asegura, junto a otros elementos, la continuidad de las acciones para el logro de las metas de una organización. Para desarrollar una organización, área o servicio y obtener un producto final que responda a las necesidades, se necesita de este proceso, el cual es la secuencia ordenada de una serie de etapas que se desarrollan en relación con la finalidad propuesta. Dichas etapas son: Planificación, Organización, Dirección y Control.

      La planificación es la etapa inicial del proceso y base de la actuación posterior, momento en que se estudia la situación y se realiza la previsión de lo que se va a intentar conseguir, de los medios que se van a utilizar y de los tiempos que se van a requerir. La finalidad principal de esta fase es definir el problema o situación, determinar cual puede ser la solución y establecer las medidas que se van a implementar. Requiere de una elaboración intelectual para establecer los pasos a seguir. Es de alguna forma una previsión del futuro, un proceso creativo que pretende cambios en la situación de una determinada institución o servicio. En ese entendido, tiende a la acción por lo que un plan debe responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?

      La planificación pretende resultados concretos, se basa en las necesidades, precisa y utiliza información específica y se aplica en los diferentes niveles del sistema de salud. Los tipos de planificación se distinguen según el ámbito de aplicación, lo que determina el tiempo, su amplitud y extensión.

      En la organización, segunda etapa del proceso, se pretende que las personas que van a realizar el trabajo se constituyan en grupos organizados y relacionadas entre sí. A su vez, se prevén los recursos que se utilizarán. Es aquí donde se produce la distribución de tareas según los grupos, la descripción clara de los cometidos de cada integrante, la dotación de los recursos necesarios.

      La dirección es la tercera etapa del proceso administrativo. Representa la puesta en marcha del plan. Constituye el pasaje a la acción y mantener la orientación hacia los objetivos. Esta etapa también se denomina ejecución. De especial importancia resultan los conceptos de motivación, liderazgo y comunicación para lograr la mayor eficacia y eficiencia, además de la orientación y la supervisión de las actividades y sus responsables.

      La última etapa del proceso, denominada control (o evaluación) es la etapa en la cual se constata el alcance o no de los objetivos y las metas. Se evalúa si el trabajo se ha realizado de acuerdo al plan propuesto. Se puede definir como el proceso que permite observar y registrar el desarrollo de la ejecución de las actividades, a fin de mantener una comparación entre lo planificado y lo ejecutado, para aplicar, si fuera necesario, medidas correctivas. El proceso de control se lleva adelante mediante el uso de indicadores de estructura, proceso y resultado tomando, por ejemplo, el enfoque de Donabedian, mencionado anteriormente.

      Planificación en salud

      Planificar, entre otros aspectos, significa prever las necesidades de un sistema y hacer una toma de decisión entre diversos cursos alternativos de acción, tratando de seleccionar el más eficaz y eficiente. Eficaz desde el punto de vista de lograr el objetivo propuesto y eficiente desde el enfoque de lograrlo al menor costo posible, tanto en recursos humanos, como económicos y de tiempo, entre otros.

      En documentos de la Organización Panamericana de la Salud, se define a la planificación como la acción consistente de utilizar una serie de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de influir en el proceso de salud-enfermedad, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados.

      La planificación sanitaria puede ser considerada como la elaboración de planes de salud, programas y proyectos, o vista ampliamente, como un proceso continuo y permanente que no se agota en un plan o proyecto.

      Es la etapa inicial del proceso de elaboración de un programa y su puesta en práctica. De esta manera, se constituye como la base de la actuación posterior, momento en que se estudia la situación y se realiza la previsión de lo que se va a intentar conseguir, de los medios que se van a utilizar y de los tiempos que se van a requerir. La finalidad principal de esta fase es definir el problema o situación, determinar cual puede ser la solución y establecer las medidas que se van a implementar.

      Es un proceso creativo que pretende cambios en la situación de una determinada institución, servicio o programa. La planificación pretende resultados concretos, se basa en las necesidades, precisa y utiliza información específica y se aplica en los diferentes niveles del sistema de salud.

      Como dijimos, los tipos de planificación se distinguen según el ámbito en el que se desarrolla. El tipo de planificación realizada por los gestores tendrá diferentes características según su lugar en la organización. Típicamente, los gestores de nivel más operativo o táctico planean a corto plazo; los de nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado; y los de nivel superior planean a largo plazo.

      Pero en cualquiera de los niveles, la planificación siempre tiene algunas características comunes y responde a:

      •Hacer un análisis de los factores externos e internos que determinan el servicio.

      •Identificar los problemas actuales y previsibles ordenándolos.


Скачать книгу