Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional. Группа авторов
de clase, ello no implica que en los problemas que enfrenten o los conflictos que protagonicen no operen o se anulen las relaciones capitalistas de organización social. Justamente esa condición refractaria o condicionada, en la que aparecen o se expresan estas cuestiones o problemas en las formas de organización política, es una consecuencia misma de la dinámica del orden social y político capitalista.
Con un escenario así planteado, la clave clasista resuena en mayor o menor medida en todos los procesos de colectivización, agrupamiento, desagrupamiento, cohesión o fragmentación en los que haya involucrado alguna forma de antagonismo en relación con las condiciones materiales de vida. Sería un error, luego, buscar la clase sólo en los grupos que se autodenominan «clases» o realizan invocaciones clasistas.
Tampoco tiene ya sentido describir clases «en declive», en contraste con clases «en auge», para atribuirles un monopolio de interés o fuerza revolucionaria de una manera fija, predefinida o esencialista. Lo que es o no una clase es el origen de las discusiones interminables acerca de movimientos de clase y de no-clase; de lucha de clases y de «otras formas»; de alianzas entre la clase trabajadora y otros grupos; de pertenencia o no pertenencia a una clase, etc. Esta lectura no permite comprender que, por el contrario, la lucha entre clases permanece inherentemente imprevisible y entonces, en la medida en que aparecen o se manifiestan conflictos entre grupos, resulta pertinente interpretarlos como el resultado de la propia lucha de clases y «no como la emergencia de clases preestablecidas en su no menos preestablecida «‘verdad’ teórica y política»31.
Bibliografía
Alimonda, H.; Toro Pérez, C. y Martín, F. Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento Crítico, Diferencia Latinoamericana y Rearticulación Epistémica (Vol. I y II) (Buenos Aires: CLACSO-CICCUS-UAM, 2017).
Bartra, A. «Renta Petrolera». En: Bartra, A., Hacia un marxismo mundano (México: Itaca, 2016).
Boltanski, L. y Esquerre, A. «Enriquecimiento, beneficio, crítica», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal).
Bonefeld, W. «Clase y Constitución». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004).
Butler, J. «El Marxismo y Lo Meramente Cultural», New Left Review, N° 2, 2000 (Madrid: Akal).
Ciuffolini, M.A. «El Hilo Rojo: Subjetivación o Clase», Crítica y Resistencias, N° 1, 2015 (Córdoba: El llano en llamas).
Ciuffolini, M.A., de la Vega, C., et al. Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias (Córdoba: Colectivo de Investigación El llano en llamas, 2017).
Ciuffolini, M.A. Quien no se mueve no siente sus cadenas. Estudios sobre luchas político-sociales en la Córdoba Contemporánea (Córdoba: EDUCC; 2017).
De la Vega, C. «De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos», RevIISE, N°10, 2017 (San Juan: UNSJ).
Federici, S. Calibán y la bruja (Buenos Aires: Tinta Limón, 2015).
Federici, S. El Patriarcado del Salario (Madrid: Traficantes de Sueños, 2018), p. 19. Revel, J. y Negri, A. «El común en rebelión». En: C. Altamira (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013).
Fraser, N. «¿Una Nueva Forma de Capitalismo?», New Left Review, N° 106, 2017 (Madrid: Akal).
Gago, V. y Mezzadra, S. «Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización», Nueva Sociedad, N° 255, 2015 (Buenos Aires: FES).
Giarraca, N. y Mariotti, D. «‘Porque juntos somos muchos más’. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados», OSAL, n° 32, 2012 (Buenos Aires: CLACSO).
Gómez, M. El regreso de las clases (Buenos Aires: Biblos, 2014), pp. 17-29.
Gudynas, E.; Svampa, M.; Machado, D.; Acosta, A.; Cajas, J., et. al. Más allá del neoliberalismo y el progresismo (Barcelona: Entre pueblos, 2016).
Gunn, R. «Notas Sobre Clase». En: Holloway, J., Clase = Lucha (Buenos Aires: Herramienta, 2004).
Holloway, J. «Por qué Adorno». Disponible en: http://www.johnholloway.com.mx/2011/07/31/%C2%BFpor-que-adorno/.2013.
Korol, C. Resistencias populares a la recolonización del continente (Vol. 1 y 2), (Buenos Aires: CIFMSL, 2010).
Laval, C. y Dardot, P. La Nueva Razón del Mundo. (Barcelona: Gedisa, 2013).
Marín, J.C. «La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder». Razón y Revolución, N° 6, 2000 (Buenos Aires: CISCO).
Marx, K. El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Barcelona: Fundación Federico Engels, 2003).
Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana (Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Ediciones Grijalbo, 1974).
Meiksins Wood, E. ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado (Buenos Aires: RyR, 2013).
Meiksins Wood, E. «El Concepto de Clase en E.P. Thompson», Cuadernos Políticos, N° 36, 1983 (México: UNAM).
Modonesi, M. Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y Subjetivación Política (Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2010).
Nievas, F. Lucha de Clases (Buenos Aires: Imago Mundi, 2016).
Núñez, A. Tiempos Itinerantes: Apropiación y Expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas (Mar del Plata: EUDEM, 2013).
Pérez, P. «Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta», Theomai, N° 29, 2014 (Buenos Aires: UNQ).
Revel, J. «Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación hoy». En: Altamira, C. (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013).
Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, M. y Ortega Santos, A. «La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX», Historia Agraria, N° 42, 2006 (Argentina: SEHA).
Svampa, M. «Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina», trabajo presentado en las «Jornadas de Homenaje a C. Tilly», organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo de 2009. Disponible en: <http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf>.
Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989).
Tischler, S. «La ¿sociedad civil?: ¿fetiche?, ¿sujeto?», Bajo El Volcán, N° 2, 2001 (Puebla: BUAP).
Williams, R. «Notas sobre el marxismo en Gran Bretaña desde 1945». En: Williams, R., Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).
Williams, R. Marxismo y literatura (Barcelona: Península, 2000), p. 107.
Williams, R. Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).
Zibechi, R. «Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos», OSAL, N°9, 2003 (Buenos Aires: CLACSO).
2 Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Magíster en Administración Pública (IIFAP-UNC) y Licenciada en Ciencia Política (UCC). Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET, Argentina. Integra el equipo de investigación «El llano en llamas». E-mail: [email protected].
3 Por ejemplo, ver las discusiones que plantea Zibechi, R., en «Los Movimientos