Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis. Группа авторов

Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis - Группа авторов


Скачать книгу
y múltiples consecuencias clínicas y epistémicas de este tratamiento del sujeto autista. Siguiendo esta orientación abierta por la enseñanza de Jacques Lacan y continuada por colegas del Campo Freudiano en distintos países, los textos e intervenciones que componen este volumen dan cuenta de aquello que ocurre en el encuentro, siempre inédito e imprevisible, entre un practicante orientado por el psicoanálisis y un sujeto con autismo en dispositivos muy diversos. Son dispositivos que van desde la consulta del psicoanalista a las instituciones, tanto privadas como públicas, dedicadas al tratamiento del autismo. Es en la propuesta de los nuevos dispositivos institucionales orientados por lo que conocemos como “práctica entre varios” donde se juega hoy la posibilidad de hacer de este encuentro la razón para renovar las investigaciones psicoanalíticas sobre el autismo. Los resultados de esta investigación en curso, de las que este volumen es un excelente ejemplo, deberían hacerse llegar tanto al público en general como a los responsables de las políticas que deciden los modos de tratamiento de un síntoma que es, en primer lugar, un síntoma de nuestra civilización.

      Barcelona, junio de 2019

      La actividad se realizó en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, lo inesperado y muy desagradable fue encontrarse con los afiches que promocionaban esos días de trabajo tachados con marcadores rojos, con una inscripción que los abarcaba de punta a punta donde decía “ineficaz” en grandes letras, y la siguiente inscripción, esto es lo que estaba escrito: “La realización de la actividad los días 12 y 13 de Octubre a cargo del CID, Oscar Masotta sobre temas de autismo mediante terapias con psicoanálisis modelo lacaniano, la evidencia mundial ya se ha expedido sobre la absoluta ineficacia de este tipo de abordaje para apoyo de las personas con autismo. De manera incomprensible –sigue el afiche– esta gente sigue aquí, en Santiago del Estero, insistiendo, generando confusión, mala información, pérdida de tiempo y de recursos a las familias y indeseados resultados” –o sea, hasta errores de ortografía. Luego, abajo de todo decía “Les rogamos difundir”. Más abajo de esto se colocó un afiche, otro, que colocaron ellos con el siguiente texto, con un gran cartel que decía “Información importante”: “En el mundo entero se impulsa tratar a las personas con autismo mediante prácticas validadas y con rigor científico, y no con psicoanálisis. Es inentendible que en nuestra provincia –Santiago del Estero– los días 12 y 13 de octubre se dicte una formación para terapias de autismo con psicoanálisis. Los niños con autismo, sus familias y la sociedad, se merecen un apoyo de calidad, mejorar su calidad de vida, no perder el tiempo y sin sentido. Difundamos”. Lo promueve esto una organización que se llama VAN, lavanguardia.com, pueden entrar y leerlo. “Las asociaciones de autismo –dice– solicitan la eliminación de psicoanálisis como terapia de las personas con autismo”. Bueno, les quería contar esto, porque esto es solo una muestra de las dificultades con las cuales se enfrenta el psicoanálisis en una actualidad que lejos de darle un lugar a nuestra práctica, la cuestiona, y esto ocurre a raíz del avance de nuevas propuestas que ofrece el mercado de la salud y que se venden como más acordes a la época.

      Recién charlando con Juanqui, lo que Juanqui comentó es, “bueno, hay ruido, Sancho”. Prácticas terapéuticas basadas en la reeducación, el empuje a la medicalización o la compensación del trastorno se imponen en grandes hábitos de lo social, sostenidas fundamentalmente en argumentos como la rapidez con la que prometen resolver el cuadro. Por estos temas y muchos otros del mismo estilo y de la misma gravedad, la FAPOL tiene mucho de qué ocuparse.

      La FAPOL tiene como objetivo la defensa del psicoanálisis de la orientación lacaniana en todo Latinoamérica, pero no solo, también su mira está puesta en las tres Escuelas de América, buscando extender los límites de las mismas de la mano de lo que Miller llamó La acción lacaniana. El modo de llevar adelante este proyecto lo constituyen los diferentes espacios de trabajo que fuimos creando, por un lado, seis observatorios, uno de los cuales es este sobre autismo, y además cuatro redes. Los observatorios tienen en su mira problemáticas consideradas claves en la actualidad y que conciernen al psicoanálisis en los diversos contextos socio-políticos americanos en los que sus miembros desarrollan su práctica. Cada observatorio está compuesto y coordinado por miembros que pertenecen a las tres Escuelas de la AMP en América. Esto implica que el trabajo de los observatorios atraviesa casi la totalidad de los países de Latinoamérica, lo que permite discutir el estado de cada tema respetando las diferencias entre los distintos países y así llegar a un diagnóstico que les permita proponer acciones adecuadas a cada uno de los espacios donde el psicoanálisis desarrolla su acción. El Observatorio sobre Autismo ha tenido este año diferentes actividades con el fin de avanzar en esta línea planteada por las políticas de la FAPOL, en particular, me comentaba Marita, que en su Observatorio de la Argentina, de la EOL, está trabajando a tres niveles: a nivel de la legislación, que es un trabajo que hacen directamente con los legisladores en muchas de las provincias, a nivel de la difusión en el trabajo que realizan con maestros en las distintas escuelas, con la transmisión de videos, de películas, etc., y a nivel de la formación como esto que está ocurriendo hoy mismo en esta jornada.

      Hace pocas semanas desde Bogotá se pudo transmitir un seminario dictado por Veronique Mariage, una psicoanalista francesa que se especializó en el tema, del mismo modo que el año pasado pudimos difundir el seminario de Jean-Claude Maleval, un analista también con una gran experiencia con el autismo. Entre las diversas actividades de este año puedo contarles que el 6 de Abril, aprovechando el viaje de muchos analistas al Congreso de la AMP en Barcelona se organizó un Forum sobre Autismo, donde participaron muchos miembros de nuestro Observatorio americano. En ese Forum se plantearon tres temas centrales: el primero, el problema que surge del empuje a la detección precoz en el autismo, segundo, la inclusión de los padres que son los verdaderos compañeros de ruta en el tratamiento del autismo, y en tercer lugar, la necesidad de incluir en las escuelas con los docentes, los aportes psicoanalíticos del autismo. Esta introducción es solo una muestra del trabajo que se viene realizando en el seno de la FAPOL en referencia a un tema tan central y actual como es el autismo. Les deseo entonces una productiva jornada de trabajo, con la seguridad de que sin duda encontraremos algunas respuestas a los problemas cruciales que se le


Скачать книгу