Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis. Группа авторов
DEREZENSKY (3): Buenos días a todos. Quiero agradecer a los colegas que se dedican al trabajo en relación al autismo, en el nombre de Marita Manzotti, a todos los colegas que están trabajando en el Observatorio. Para mí es un gusto estar acá con ustedes en esta que es la Primer Jornada Nacional, por eso hay una cantidad de colegas que no son solamente residentes en Buenos Aires, sino colegas de distintos lugares del país. Para mí es un gusto también verlos a ellos. Estoy acá en nombre de la Dirección Ejecutiva del Instituto Oscar Masotta, ¿por qué el IOM debe participar de esta actividad? El Instituto, supongo que la mayor parte de ustedes lo conocen, es una red de enseñanza que se extiende desde Jujuy hasta Ushuaia, cuenta para realizar su trabajo con centros de investigación y docencia, delegaciones y grupos en formación, y estamos trabajando en relación a la política del psicoanálisis de orientación lacaniana en todo el país. Sucede que el Observatorio también desarrolla una tarea en todo el país, entonces, en muchas ocasiones tenemos la oportunidad de coincidir en la ciudad, a veces confluimos y de hecho muchos de los practicantes que participan en las actividades del Observatorio forman parte también de los CID y las delegaciones del IOM. Para nosotros se trata de un territorio, que es el territorio lacaniano, y en ese territorio desarrollamos una política de buena vecindad con todos aquellos que están en relación a la política del psicoanálisis. En relación a la problemática del autismo, me parece muy significativo el título del libro que todos ustedes conocen de Eric Laurent La batalla del autismo, se trata entonces de una batalla que tiene un objetivo fundamental para el psicoanálisis, lo que recién les acaba de comentar Flory fue para nosotros una situación difícil porque en Santiago del Estero hay un CID importante, que desarrolla un trabajo muy fuerte y esa situación planteaba una cuestión muy agresiva, y era importante entender cuál era, no solo la respuesta epistémica y clínica a los problemas que nos planteaba el autismo, sino una respuesta política a una agresión de ese calibre. Es por eso que nosotros como Dirección Ejecutiva del IOM le informamos al Consejo de la Escuela y también a la FAPOL para pensar cuáles son las mejores maneras de responder a esto. Por otro lado, en esa batalla del autismo en la práctica efectiva que ustedes llevan todos los días adelante, me parece que se hace muy notorio que de lo que se trata allí es de reinventar constantemente los recursos para una práctica en donde tenemos, sí algunas certezas, pero en donde estamos construyendo todo el tiempo un modo de hacer. Por otro lado, Santiago del Estero puso en evidencia un problema que aparece no solo en Santiago del Estero, es un problema que aparece en todo el mundo, que es la dificultad que aparece para trabajar con los padres de los pacientes con autismo, que muchas veces se ven llevados a sostener posiciones contrarias, irreconciliables, y muchas veces, militantes contra el psicoanálisis. Se trata entonces para nosotros de un verdadero desafío, y estamos muy interesados en acompañar todo el trabajo que está haciendo el Observatorio de Autismo. Seguramente ustedes ya quieren escuchar las dos conferencias que vienen a continuación, entonces yo no voy a ocuparles más su tiempo, simplemente desearles una excelente y productiva jornada de trabajo. Muchas gracias.
1- Marita Manzotti es miembro de la EOL y AMP. Responsable del Observatorio sobre Políticas del Autismo. Presidenta de la Fundación Hacer Lugar. Profesora Adjunta de la Cátedra La Clínica Psicoanalítica en Dispositivos Institucionales, Facultad de Psicología UBA.
2- Flory Kruger es AME, miembro de la EOL y de la AMP. Presidenta de la Federación Americana de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana (FAPOL). Docente en la Maestría en Psicoanálisis UNSAM.
3- Ernesto Derezensky es AME, miembro de la EOL y de la AMP. Integrante del Consejo del Instituto Oscar Massota (IOM2). Docente en el Instituto Clínico de Buenos Aires
Problemas Cruciales I El goce autista Traumatismo de lalangue
ANGÉLICA MARCHESINI (1): Buenos días. Vamos a dar lugar a esta primera mesa en la que están Juan Carlos Indart y Luis Tudanca. Luis Tudanca y Juanqui son miembros de la EOL, miembros de la AMP, Luis Tudanca es ex director de la Escuela, ex-AE, y Juanqui fue el maestro de muchos de todos nosotros. Luis Tudanca va a referirse al goce autista, y en segundo lugar, Juan Carlos Indart al traumatismo de lalangue.
LUIS TUDANCA (2): Cuando me invitaron para esta jornada la verdad que no sabía por qué lo hacían ya que no tengo práctica con el autismo y abordo el tema siendo lector de todo lo que ustedes hacen, así que mi experiencia es muy limitada. Iba a decir que no, porque realmente no tengo mucho para decir de la clínica del autismo al lado de lo que puedan decir ustedes, pero me aclararon rápidamente y eso me alivio un poco, no lo suficiente, que el tema que me proponían era mucho más amplio, o sea el goce autista, y ahí, bueno, voy a intentar decir algo porque sigue siendo enigmático para mí qué es lo que decimos los analistas cuando nos referimos al goce autista, así que aquí va lo que pienso hoy, no sé si mañana pensaré lo mismo.
1. Gozoy
En una de las tantas consideraciones que Lacan realiza del cógito cartesiano en “La tercera”, propone leer la fórmula del cógito desde lo que llama en ese texto el “gozoy”, una condensación entre goce y ser. Si uno permanece instalado en el gozoy difícilmente advenga a una posición analizante. Sin embargo, todavía hay gente que está interesada en interrogar ese lugar, aunque eso lleva a lo que podemos llamar goce del desciframiento. Cómo se sale de esa, es otra cuestión pero si no se instala, no hay análisis posible. Por eso, Lacan esboza un pasaje del “gozoy” al “se goza”, más próximo al goce del desciframiento que bien podríamos enunciar como “eso goza”. El gozoy, el cogito lacaniano, donde se trata de no pensar y gozar, próximo al fantasma y su goce, ¿se aplica al síntoma?
Cuando en RSI Lacan afirma que el síntoma es la manera en que cada uno goza del inconsciente, pareciera aludir a la misma cuestión. Podríamos decirlo así: se espera que el síntoma en su estado primario de gozoy, condescienda al desciframiento. Eso implica poner en cuestión el uso que hace el síntoma del fantasma. No es seguro que lo que llamé estado primario del gozoy se le pueda atribuir el mote de goce autista, pero se le aproxima. Habida cuenta que en muchos casos no lleva a un análisis ni a una interrogación sobre el mismo, permanece solo y se lo consume discretamente en tanto se trata de un soy, un ser de goce. Quizás el término mismo, ser de goce, haya quedado muy vapuleado en nuestras discusiones, especialmente a partir de los desarrollos que Miller realiza en El ser y el Uno, donde el desmontaje de toda ontología es crucial. En dicho curso, Miller opone el ser, que ubica del lado del semblante, como principio de la ontología, a una óntica del goce, pero me interesa la conclusión a la que llega, dice: “El goce es el secreto de la ontología”.
Estoy tratando de aproximarme al tema, y ya me encuentro con obstáculos, pero si todavía escudriñamos un poco el lado gozoy, parece no deber nada al Otro, ni al Padre, ni al Ideal. Ahora bien, en esta primera aproximación, el término goce aparece en dos lugares, el gozoy y el se goza. Para avanzar un poco, habría que recordar que el goce, es goce de un cuerpo, lo que Miller llama autogoce del cuerpo. ¿El autogoce del cuerpo es lo que llamamos goce autista? No responderé por ahora, pero agregaré: el autogoce del cuerpo está próximo al autoerotismo, como si fuera su heredero. El autoerotismo corresponde al cuerpo propio, pero a veces tiene a bien hacer una visita a un cuerpo otro, aunque la satisfacción siempre se obtenga en el retorno. Pero esta ya es una visión parcial, uso el término con acento freudiano, del goce. Ya hubo un proceso que llevó a eso, y que delimita zonas que llamamos erógenas. Me detengo por ahora en ese punto, teniendo la sensación de que solo he agregado confusión al tema que me propusieron, así que lo abordaré por otro lado.
2. El cuerpo al natural
También en “La tercera”, Lacan recurre a una ficción, parte allí de lo que llama “un cuerpo al natural”, es ficción teórica en tanto que parte de la suposición de un cuerpo antes que le llegue el goce. Lo de natural es otro obstáculo habida cuenta que en el psicoanálisis insistimos en la inexistencia de lo natural para todo parlêtre, pero sigamos a Lacan en la construcción de su ficción. Es a ese cuerpo, el cuerpo natural, al que en un segundo tiempo le entra goce, esa es la ficción que construye Lacan. Recién ahí podemos