Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez
debido a su vulnerabilidad por los cambios en las demandas por parte de sus usuarios, quienes cada día tienen mayores opciones de entretenimiento, y por las modificaciones en las economías locales y nacionales (Applebaum, 1998).
Los cambios que se han suscitado en las dos décadas anteriores en la concepción de los MCC (Adams, Luke y Moussouri, 2004), las aportaciones científicas de los últimos años, el desarrollo de problemáticas sociales relacionadas con la ciencia, el advenimiento de nuevos problemas de salud en el mundo, las últimas tendencias en la enseñanza de la ciencia, la evolución de la comunicación de la ciencia, y una fuerte competencia con instituciones similares, entre otros factores, han llevado al museo Universum a contemplar su renovación después de un cuarto de siglo de existencia.
Planteamiento conceptual general de la renovación
Un proyecto de renovación conceptual se inicia necesariamente con la consideración general de una narrativa sobre ciencia a lo largo de todo el edificio del museo. Un punto de partida para plantearla consiste en definir de manera general las temáticas del proyecto de renovación. Para ello se partió de las ideas de Miles (1990), quien preocupado porque los MCC fueran efectivamente comunicativos, planteó que de inicio es necesario un acercamiento real entre la cultura de los científicos, la de los comunicadores de la ciencia y la de las audiencias masivas. En ese sentido, la concepción temática de la renovación partió de comunicaciones personales con diversos expertos en los siguientes rubros: física general, física cuántica, química, astronomía, ciencias de la Tierra, geología, ecología, biología marina, biología general, matemáticas, geografía, ingeniería, robótica, pedagogía, enseñanza de las ciencias antropología y bioética, a quienes se les pedía en una charla informal, sin restricción de tiempo, sus opiniones sobre los temas que deberían incluirse, desde su punto de vista, en la renovación temática de Universum. El ejercicio consistió en solicitar a los expertos que mencionaran los temas de su campo que a su juicio deberían ser comprendidos por el público general no especializado. Esta actividad se llevó a cabo entre junio y julio de 2018, partiendo de que si bien el primer paso era definir los temas, también había que buscar una forma de acercarlos a los visitantes potenciales, ya que de acuerdo con la opinión de Miller (1991), los visitantes o bien no decodifican los mensajes emitidos por los expertos a través de las exhibiciones o bien, cuando lo hacen, llegan a decodificaciones aberrantes. Dado que este problema se deriva en buena medida de que el comunicador de la ciencia de los MCC desconoce a las audiencias, se complementó la información recabada con los resultados de un estudio realizado por Garcimuño (2018) acerca de las opiniones y sugerencias de los visitantes universitarios a Universum, para conocer en este caso los temas que la audiencia esperaría encontrar en el museo renovado.
Por otro lado, para tener siempre presente la gran diversidad de visitantes al MCC, fue necesario abrirse a diferentes acercamientos cognitivos que el público en general pone en juego en situaciones de aprendizaje. Así, para ser incluyentes a distintas habilidades de los visitantes, se decidió incorporar en los futuros diseños de exhibiciones (particularmente en el desarrollo de los nuevos equipos interactivos) las propuestas de Alonso et al. (Alonso, Gallego y Honey, 2005) sobre estilos de aprendizaje. Cabe mencionar que aunque tales propuestas han sido muy criticadas en la literatura pedagógica y psicológica, han resultado ser de utilidad en los ambientes de aprendizaje informal para satisfacer las demandas intelectuales de los visitantes (Dekker, Howard-Jones y Jolles, 2012; Alonso et al. 2005; Zapata, 2010). Igualmente, cuando el tema lo permita, se diseñarán las exhibiciones de acuerdo a los lineamientos de las exhibiciones críticas (Pedretti, 2002).
Para todavía abrir más las exhibiciones a un espectro amplio de preferencias conceptuales de los visitantes se incluye en el planteamiento conceptual el modelo IPOP propuesto por Pekarik, Schreiber, Hanemann y Mogel (2014). Y en cuanto a la visión museográfica general, se trabajará bajo el modelo de Museo Total de Wagensberg, 2015); ambos se explicarán posteriormente en detalle.
De acuerdo con las fundamentaciones teóricas antes mencionadas, las pláticas con los expertos, las opiniones del público universitario y la experiencia de guías y curadores de Universum obtenidas de diversos documentos y entrevistas a lo largo de 25 años, en la planta baja del museo el planteamiento conceptual y museográfico se enfocará a hablar del entorno o la naturaleza, con énfasis en aquellos temas que, como se explicará posteriormente, parecen ser del dominio público porque se tocan en la escuela primaria, pero que son fuente de incontables errores conceptuales. En cuanto a la museografía, se intenta atraer a los visitantes con exhibiciones llamativas, muchas de ellas de gran formato. Es importante señalar que la planta baja estará muy enfocada a la educación básica, dado que en nuestro país en ocasiones las escuelas carecen de recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias. Para evitar el tono enciclopédico en el desarrollo de los temas, se incorporan brevemente en esta planta algunos aspectos de la crisis ambiental y sobre todo la propuesta de algunas soluciones de conservación del ambiente.
Para desarrollar la temática del primer piso se partió de una de las aportaciones generadas en noviembre de 1996 en el congreso Here and Now, Contemporary Science in Museums and Science Centres, convocado por el Museo de Ciencias de Londres, para abordar los retos que le representa a estas instituciones mostrar la ciencia y la tecnología contemporáneas (Beetlestone, Johnson, Quin y White, 1998). De acuerdo con los delegados asistentes, el reto mayor consiste en definir los temas de la ciencia contemporánea que deben ser exhibidos. Concluyeron que en buena medida se trata de la ciencia que aparece en los medios masivos y que toca la vida de la gente, como el mapeo genético, la vida en Marte, la radiación, la contaminación, etcétera.
Además de los temas científicos que más aparecen en los medios de comunicación (sobre los cuales diversos autores han hecho excelentes recopilaciones), se han incorporado especialmente los temas tratados a lo largo de los últimos 25 años en la revista universitaria para jóvenes ¿Cómo ves? Un cambio más en el planteamiento de las exhibiciones es que se buscará que incluyan a la naturaleza de la ciencia (NOS)1 (Lederman, 2007), para evitar la criticada comunicación de la ciencia que llevan a cabo muchos MCC, como si se tratara de resultados conclusivos e inamovibles y donde no se da cuenta del quehacer científico (Stevenson, 1991).
Finalmente, para el segundo nivel del museo, los expertos consultados sobre las temáticas a considerar hablaron de seleccionar los contenidos que muestren temas no solo de actualidad científica, sino también los nuevos descubrimientos que implican una fuerte repercusión social. En este caso se incorporarán al discurso algunas exposiciones con este enfoque que ya se encuentran en construcción y que incluyen temas de riesgos y de sustentabilidad. Cabe aclarar que en el proyecto la idea de sustentabilidad tiene dos enfoques, por un lado, se refiere a que las nuevas instalaciones tendrán ante todo un carácter de ahorro energético, y por otro se tratarán lo más posible en cada uno de los temas exhibidos, aspectos varios sobre la preocupación por evitar el deterioro del ambiente y sobre la conservación de los recursos para las generaciones venideras. Al respecto, es importante mencionar que como parte del enfoque conceptual general de la renovación de Universum y dado que uno de los temas transversales a tratar en todo el museo es el de la sustentabilidad, se tendrá especial cuidado en la emisión del discurso ecológico, ya que en las investigaciones en enseñanza de la ciencia y en particular de la ecología se menciona la problemática consistente en distinguir la ciencia de la ecología del ecologismo como postura ideológica (Lacreu, 1997).
Mucho se ha escrito acerca de la forma en que debe comunicarse la ciencia respecto a la naturaleza, para que efectivamente tenga un enfoque ecológico, ya que una comunicación de la ciencia basada solo en actitudes, sin conocimientos, corre el peligro de transformarse en la transmisión de dogmas. Por otro lado, es claro que no puede dejarse de lado que para formar actitudes de respeto a la naturaleza es necesario un vínculo afectivo, y que si únicamente se comunican conocimientos y no se tiene el cuidado de promover actitudes coherentes hacia ellos, pudiera caerse en el cientificismo. Cuando se trata de comunicar la ecología, máxime en un MCC, son igualmente importantes los aspectos conceptuales y actitudinales. El enfoque que se hará a estas temáticas es buscar que el conocimiento del origen de los problemas ambientales esté al alcance del visitante, para que bajo este se dé pie a la comprensión de diversas soluciones.