Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez
9 En esta publicación se plantean y discuten diversos procedimientos y estrategias que coadyuvan en la planeación de museos interactivos, la creación de nuevos museos, la evaluación o el desarrollo de nuevas exhibiciones, entre otras consideraciones importantes en este campo del conocimiento.
10 El Seminario de Estudios en Centros de Ciencia propicia la reflexión, discusión y la producción de textos y propuestas de orden académico.
11 Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM.
12 De acuerdo con la UNAM (2011), el propósito de los “Lineamientos en materia de construcción sustentable” es convertirse en una guía rectora para el diseño y construcción de las nuevas edificaciones, así como de remodelaciones en las existentes. De igual manera se pretende impulsar el desarrollo en el país de una cultura del ahorro, uso responsable y manejo sustentable de nuestros recursos.
13 Entre ellos, el presupuesto base cero, el presupuesto descendente, el presupuesto ascendente, el presupuesto de precios unitarios o el presupuesto a nivel personal (Burstein y Stasiowski, 2017).
14 Se emplean cuando es posible acceder a información estadística de proyectos similares ejecutados en el pasado. A partir de la información obtenida, se pueden generar ratios estadísticos que sirven como parámetros para la estimación (por ejemplo, por metro cuadrado).
15 Se utiliza cuando se considera que el proyecto a ejecutar será muy similar (casi igual) al ejecutado, por lo que éste se convierte en un referente para la estimación. Fuente: https://wolfproject.es/como-estimar-los-costos-de-un-proyecto/
16 Las cantidades específicas de este proyecto no son materia de este texto debido a que se encuentran en proceso de constante actualización.
17 Desde el punto de vista administrativo un riesgo es un hecho incierto que, en caso de ocurrir, puede poner en peligro el cumplimiento del (o los) objetivo(s) del proyecto (Gido y Clements, 2012).
18 Las categorías se basan en Angulo (2013) quien sostiene que de manera esencial existen dos tipos de riesgos en un proyecto: los internos y externos. Por su parte Gido y Clements (2012) sugieren las siguientes categorías: riesgos técnicos, de programa, de costo, relativos al recurso humano, externos y relativos al patrocinador/cliente.
19 De acuerdo con Gido y Clements (2012) evitar un riesgo significa elegir otro curso de acción con el propósito de eliminarlo. Por su parte, mitigar el riesgo implica tomar medidas para reducir la probabilidad de que se presente, o bien, reducir las consecuencias. Por último, aceptar el riesgo supone afrontarlo cuando se presente (si ocurre) en lugar de tomar acciones para evitar o reducir sus repercusiones.
Referencias
Angulo, L. (2013). Gestión de Proyectos con Project, Excel y Visio: Bajo el enfoque del PMBOOK. Perú: Macro.
Becerra, J. (1998). Metodología para construir exposiciones interactivas de ciencias. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 27-34). México: FCE.
Burstein, D. y Stasiowski, F. (2017). Administración de proyectos. Guía para arquitectos e ingenieros civiles. México: Trillas.
Contreras, P. (1998). La promoción de un museo. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 163-166). México: FCE.
Farrell, B. y Medvedeva, M. (2010). Demographic Transformation and the Future of Museums. Washington, D. C.: The AAM Press, American Association of Museums.
Gómez-Senent, E. y González, M. (2008). Teoría y metodología del proyecto. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Gido, J. y Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos (5.ª ed.). México: Cengage Learning.
Larrea, G. y Rovirosa, H. (1998). Cómo crear un museo. En Flores Valdés, J. (Comp.). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 35-40). México: FCE.
Méndez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Icontec Internacional.
Pedretti, E. (2004). Perspectives on learning through research on critical issues-based science center exhibitions. Science Education, 88(S1), S34-S47.
_______ (2006). Editorial: Informal science education: Critical conversations and new directions. En Canadian Journal of Science Mathematics and Technology Education, 6(1), 1-4. DOI: 10.1080/14926150609556683.
Pekarik, A., Schreiber, J., Hanemann, N., Richmond, K. y Mogel, B. (2014). IPOP, A Theory of Experience Preference. En Curator: The Museum Journal, 57(1), 5-27.
Reynoso, E. (1998). La planeación de un museo interactivo de ciencias. En Flores Valdés, J. (Comp). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 15-26). México: FCE.
Santacana, J. (2007). Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio histórico. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords). Museografía Didáctica (pp. 62-102). Barcelona: Ariel.
Serrat, N. y Font, E. (2007). Técnicas expositivas básicas. En Santacana, J. y Serrat, N. (Coords). Museografía Didáctica (pp. 253-302). Barcelona: Ariel.
Servitje, M. (1998). La campaña financiera. En Flores Valdés, J. (Comp). Cómo hacer un museo de ciencias (pp. 41-42). México: FCE.
Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Plan de Gestión del Campus Central de la Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.
Internet
arquiRED Arquitectura, Arte, Diseño y Cultura Digital (2016). La Nueva Sede del Exploratorium en el Muelle 15 de la Bahía de San Francisco. Recuperado el 01 de julio de 2018, de https://www.arquired.com.mx/arq/design/la-nueva-sede-del-exploratorium-en-muelle-15-la-bahia-san-francisco.
Conacyt, agencia informativa (2016, agosto). Comienza el juego, Papalote Museo del Niño Renovado abre sus puertas. Recuperado el 8 de julio de 2018, de http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/museos/9518-comienza-el-juego-papalote-museo-del-nino-renovado-abre-sus-puertas.
Milenio (2017, 9 de agosto). Renovarán el Centro Explora [en línea]. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://www.milenio.com/estados/renovaran-el-centro-explora.
museumINSIGHTS (2016). Museum Planning Project Phases. Recuperado el 15 de junio de 2018, de http://www.museuminsights.com/museum-building-project-phases.html.
Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006: Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público-Especificaciones de seguridad [en línea]. Recuperado el 04 de septiembre de 2018, de http://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2013/09/3.-NMX-2006.pdf.
Norma Mexicana NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-002.pdf.
Norma Mexicana NOM-003_SEGOB/2002: Señales y Avisos para Protección Civil: Colores, formas y símbolos a utilizar. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de http://haro.astrossp.unam.mx/doctecnica/seguridad/NOM_003_SEGOB_2002_protcivilsenalamientos.pdf.