Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez

Repensar los museos y centros de ciencias - César A. Domínguez


Скачать книгу
acumulada durante los años de servicio del museo, así como de los diversos estudios de público realizados, se definieron cuatro criterios para la renovación:

      • Los temas que actualmente son importantes y que se encuentran representados en Universum, entre ellos: las recientes salas del Agua; el Imaginario Matemático o los experimentos desarrollados en el laboratorio BayLab.

      • Los temas que están representados en Universum, pero que requieren de actualizaciones en función de los nuevos enfoques, los recursos empleados y las técnicas expositivas de la museografía interactiva. En este caso, la propuesta supone retomar algunos elementos de las salas del Cerebro, Estructura de la Materia, Salud, R3 o Evolución.

      • Los temas y elementos museográficos que resultan llamativos y atractivos para los visitantes. En estos años de operación del museo se han identificado algunos, entre ellos: los dinosaurios o los cetáceos de México, donde los recursos empleados como los fósiles, las maquetas, los dioramas o los animatronics (robots altamente detallados que simulan los movimientos de los organismos que representan) son muy llamativos, espectaculares y son solicitados constantemente por nuestros visitantes.

      • Los nuevos temas apremiantes, entre los que se pueden mencionar los siguientes: los riesgos ante desastres, los nuevos enfoques sobre la sustentabilidad, las consecuencias del cambio climático o los problemas de salud en México. En este inciso es importante mencionar que se pretende destacar los estudios, las actividades y las acciones que realiza la UNAM en torno a estas problemáticas.

      Los contenidos específicos para la exhibición de nuevas temáticas durante las etapas de diseño, desarrollo y ejecución serán sometidos a la reflexión y discusión en un entorno interdisciplinario, mediante reuniones de trabajo con investigadores, especialistas, profesionales de la divulgación y el diseño, así como con la consulta de fuentes oficiales de información, estudios de público y literatura especializada, entre otras consideraciones importantes.

      2. Criterios para la renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura

      Paralelamente al desarrollo de las temáticas y los espacios de exhibición, el proyecto resalta la necesidad de diseñar y adecuar la infraestructura para brindar al público opciones atractivas y novedosas que complementen las exhibiciones permanentes, por ejemplo: espacios para el desarrollo de prototipos, espacios para la innovación y el desarrollo tecnológico, laboratorios para la experimentación, así como espacios para la discusión y la divulgación de la ciencia.

      La característica de estos espacios será la versatilidad que ofrezcan para su uso en distintos ámbitos y momentos, entre otras cosas se pretende proyectar contenidos en espacios inmersivos de temas apremiantes, o bien, propiciar entornos para la prueba y el funcionamiento de nuevos equipamientos interactivos con la intención de corroborar su funcionamiento antes de ser instalados en el museo. La opinión de los responsables de sala y del personal especializado de la DGDC, permitirá identificar las inconsistencias y, en su caso, los arreglos y las modificaciones necesarias. Además y, desde el punto de vista operativo, resulta necesario acondicionar nuevos espacios y talleres para el mantenimiento de los distintos equipamientos, así como bodegas para la recepción y el almacenaje de exposiciones.

      Cabe mencionar que también se pretende impulsar actividades relacionadas con las exposiciones temporales e itinerantes, las cuales resultan atractivas en función de las ventajas que ofrecen, entre ellas: las constantes renovaciones y cambios en las temáticas y los contenidos; la diversidad de público que pueden atraer; el intercambio científico, tecnológico y cultural con otras regiones del país y del mundo, y las alianzas estratégicas que se pueden concretar con diversas dependencias, institutos o empresas del sector público y privado. Para ello, la infraestructura debe contar con las condiciones necesarias para que puedan albergar exhibiciones de diversos tamaños y formas, así como para facilitar su instalación y mantenimiento.

      3. Criterios para la ejecución (procedimientos para la toma de decisiones)

      Desde su concepción, este museo se ha caracterizado por la estrecha colaboración que ha tenido con investigadores distinguidos de la UNAM, quienes han participado en el diseño y desarrollo de los contenidos de las salas, así como en el tratamiento de los mensajes de las exhibiciones. La renovación seguirá recurriendo a investigadores en un trabajo conjunto y coordinado con especialistas formados en diversos campos del conocimiento, entre ellos los arquitectos que trabajen en el diseño funcional de los espacios y, desde luego, con los profesionales involucrados en la ejecución del proyecto, entre los que se encuentran divulgadores, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, museógrafos, ingenieros, responsables de sala y artistas plásticos. Para la toma de decisiones será necesario realizar evaluaciones en función de los riesgos y del costo-beneficio. Los especialistas que conformen los equipos de trabajo analizarán cada alternativa y, con el apoyo de los diseñadores del proyecto, prepararán los informes de avance para someterlos a la consideración de las autoridades universitarias correspondientes. Estas decidirán la alternativa conveniente para que sea desarrollada y eventualmente implementada.

      4. Propuesta de renovación

      De manera general el proyecto de renovación pretende posicionar a Universum como un museo de ciencias de vanguardia, mediante la planeación, el desarrollo y la ejecución de una propuesta que permita abordar y actualizar los diversos temas y contenidos sobre la ciencia y la aplicación del conocimiento (tanto en las exposiciones como en las actividades que se promueven en este recinto). Paralelamente se busca mejorar, reforzar y actualizar la infraestructura y los servicios que el museo ofrece para su funcionamiento cotidiano; todo ello, a partir de una visión sostenible, segura, accesible e incluyente.

      Así, la propuesta museográfica del proyecto hace énfasis en el empleo de recursos tecnológicos de última generación; se sustenta en las estrategias didácticas de la museografía interactiva (Santacana, 2007; Serrat y Font, 2007); pretende generar experiencias en función de la gran variedad de estilos de aprendizaje (Farrell y Medvedeva, 2010) y atiende a la diversidad de preferencias y necesidades de los visitantes (Pekarik, et al., 2014). Adicionalmente, pretende generar o incitar en el público el desarrollo de una cultura científica; dar a conocer las problemáticas y soluciones a los aspectos sociales y ambientales, así como comprender la naturaleza de la ciencia (NOS). También pretende generar vocaciones, propiciar la reflexión y el pensamiento crítico sobre el manejo sustentable de nuestro entorno, particularmente el natural y el local y, dado el carácter universitario, pretende hacer énfasis en la ciencia que se realiza en la UNAM.

      Un aspecto destacable en el planteamiento conceptual del proyecto es que ya no contempla el desarrollo de exhibiciones por “materias” (como física, química o biología), sino el diseño de exhibiciones a partir de grandes temas y enfoques abordados bajo una perspectiva interdisciplinaria y que “conecten” de forma efectiva al público que visite el museo. De esta manera, la propuesta sugiere una intervención espacial (al inmueble) importante, debido a la necesidad de adecuar los espacios de exhibición permanentes.

      Aunque existen diversas maneras de proceder, en este caso el planteamiento conceptual es el punto de partida para la ejecución del proyecto, mismo que es un proceso dinámico y recursivo y que, en la medida en que se implemente, se desarrollará y definirá con precisión. No obstante, la distribución temática no solo obedece al enfoque conceptual, también parte de las condiciones del inmueble, el cual, cabe mencionar, no se diseñó en principio para albergar un museo, por lo que el reto creativo es aún mayor. Desde el punto de vista museográfico, el edificio tiene características y condiciones suficientes para establecer relaciones conceptuales, toda vez que sus espacios permiten flujos y trayectorias acordes con la propuesta narrativa.


Скачать книгу