Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez
Aporta bases para la creatividad, la experimentación y nuevos aprendizajes.
El presente libro es una muestra de algunas líneas de investigación y representa una contribución al campo de conocimientos sobre MCC. Sin embargo, a pesar de que ya existen numerosos estudios e investigaciones en MCC, aún hay muchas preguntas abiertas. Algunas de estas son: ¿qué significa el aprendizaje en un MCC?, ¿qué se lleva una persona de su experiencia y cómo influye en su vida privada, profesional o social?, ¿cómo contribuyen los MCC a que los usuarios sean mejores ciudadanos, trabajadores, padres o madres?, ¿cuáles son los efectos de diferentes propuestas museográficas en diferentes públicos?, ¿cuál es el impacto real del museo en la sociedad? y ¿cómo llevar a cabo un diseño universal que sea incluyente para todos los usuarios? Se podrían agregar muchas más interrogantes a la lista, lo que queda claro es que todavía hay mucho por aprender sobre los MCC. No todos los MCC cuentan con un grupo de investigación. Sin embargo, sus proyectos museológicos se verán altamente enriquecidos si los responsables de llevar a cabo tales proyectos están al tanto de las nuevas tendencias teóricas y metodológicas.
La brecha entre teoría y práctica
Como señala McCarthy (2015) una de las discusiones más frecuentes en foros académicos es la brecha y hasta divorcio que existe entre los denominados practicantes (practicioners) de los MCC y los académicos. Además de los motivos mencionados para tal separación, los practicantes dicen que el quehacer cotidiano del museo es muy demandante y que no tienen tiempo para estas “reflexiones y discusiones académicas”. Ven con cierto desprecio a los académicos de los MCC porque consideran que sus propuestas están en el mundo ideal y que no corresponden a la realidad. Los académicos consideran que los practicantes caen en soluciones repetitivas, poco imaginativas y con deficiencias en el discurso. Existen varias estrategias para disminuir esta tensión entre ambos y para cerrar esta brecha con el fin de mejorar las propuestas museológicas. A continuación se mencionan algunas:
• La integración de un espacio de experimentación para el grupo de realizadores con el fin de fomentar la creatividad, actualización e innovación. La institución debe motivar y apoyar este tipo de actividades considerándolas tanto parte del plan de desarrollo de la institución como de los planes de trabajo individuales. Los resultados de tales innovaciones deben reportarse en informes técnicos internos. Estos servirán como una constancia del trabajo realizado y como parte del aprendizaje de la institución. También pueden ser la base para tesis, comunicaciones formales, publicaciones o patentes.
• Un programa de actualización y capacitación para el personal mediante cursos, talleres, estancias en otras instituciones, congresos y posgrados.
• Un programa institucional en el cual estudiantes de licenciatura y posgrado de diversos campos de conocimiento puedan realizar prácticas profesionales, tesis e investigaciones en el MCC, en colaboración con los practicantes.
• Programas de intercambio y estancias posdoctorales en el MCC.
• Estancias de maestros de todos los niveles educativos en el MCC para que aprendan cómo usarlo como apoyo a la educación formal y para que el personal del museo conozca mejor el ámbito de la educación formal.
• Foros y coloquios internos para todo el personal en diversos temas relacionados con los MCC, así como visitas a otros museos.
El éxito de estas propuestas dependerá del apoyo que reciban de la institución y de que se fomente un ambiente cordial y respetuoso de intercambio de ideas y experiencias entre el personal de los MCC. El beneficio obtenido será una propuesta museológica actual, creativa, innovadora y una mejor relación y comunicación con los usuarios.
Conclusiones
Todo proyecto museológico, ya sea nuevo o de renovación, debe partir de un análisis del contexto y de una reflexión fundamentada en las tendencias museológicas actuales sobre el papel que pueden desempeñar los MCC en la sociedad. Este análisis será la base para definir la misión, la visión y los objetivos del proyecto, los cuales deberán estar presentes a lo largo de todo el proyecto hasta la apertura y operación del MCC.
Se requiere una visión integral del proyecto basado en una narrativa que sea congruente con la misión, la visión y los objetivos. El éxito depende de una metodología que incluya la evaluación como instrumento de desarrollo, así como el establecimiento de las reglas de interacción entre todos los involucrados.
Es fundamental que se genere un ambiente cordial y de respeto entre los integrantes del equipo de trabajo en el cual exista la oportunidad de compartir ideas, de experimentar y de sacar el máximo provecho de la experiencia y creatividad de todos los participantes con el fin de que la propuesta final sea incluyente y novedosa. La elección de un coordinador competente para el proyecto, que propicie el ambiente descrito, es fundamental. Además, se debe llevar un expediente de todo el proyecto que incluya los documentos y materiales generados.
Por último, se debe buscar la forma de cerrar la brecha entre los practicantes y los académicos que estudian los MCC, con el fin de enriquecer el trabajo, de formar nuevos profesionales y de contribuir al campo de conocimiento.
Referencias
Aaron Dennis. M. Big Science. Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 3 de agosto de 2019, de https://www.britannica.com/science/Big-Science-science.
Bradburne, J. (1998). Dinosaurs and white elephants: The science centre in the 21st century. Public Understanding of Science, 7, 237-253.
_______ (2004). The museum time bomb: Overbuilt, Overtraded, Overdrawn. Public Understanding of Science. Transforming Museums in the Twenty First Century (Appear in Journal of Museum Management and Curatorship, London: Elsevier).
Camacho Herrera, J. M. (2006/2007). La educación a lo largo de toda la vida: la formación de personas mayores. Cuestiones Pedagógicas, 18, 239-255. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/16%20educacion%20a%20lo%20largo.pdf.
Delors, Jacques, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones de la Unesco.
Falk, J. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.: Whalesback Books.
Feher, E. y Diamond, J. (1990). Science Centers as Research Laboratories. What Research Says About Learning in Science Museums. Washington, D.C.: ASTC, 26-28.
Fleming, D. (2015). The essence of the Museum. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: Conal McCarthy. John Wiley and Sons, Ltd, UK, 3-25.
Galeano, E. Ventana sobre la utopia. https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/ventana-sobre-la-utopia?locale=es.
Grinell, S. (1992). A New Place for Learning Science. Washington, D.C.: Association of Science and Technology Centers.
Hills, G. (1989). Students Untoutored Beliefs about Natural Phenomena: Primitive Science or Common Sense. Science Education, 73(2), 155-186.
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Disponible en: https://www.inaoep.mx.
Kukso, F. (2010). El renacer de la Big Science: del científico solitario a los experimentos faraónicos. Le Monde Diplomatique. Recuperado el 14 de agosto de 2019 de https://fkukso.com/post/2145607918/el-renacer-de-la-big-science.
McCarthy, C. (2015). Grounding Museum Studies: Introducing Practice. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: John Wiley and Sons, Ltd.
Reynoso Haynes, E. (2007). Actividades de comunicación directa en un museo de ciencias. Museos de ciencia y sociedad. En Rico, L., Sánchez Mora, M. C., Tagüeña, J. y Tonda, J. (Coords.). Museología de la ciencia: 15 años de experiencia (pp. 161-194). México: DGDC-UNAM.
_______ (2012). La cultura científica en los museos en el marco de la educación informal. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
_______ y Franco, J. (2015). Universidades y comunicación pública de la ciencia. En Reynoso, E. (Coord.).