Repensar los museos y centros de ciencias. César A. Domínguez
y Consejo Consultivo de Ciencias.
Serrano, T. y Blanco, A. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea.
Studart, et al. (2003). Pesquisa de Públicos em Museus: Desenvolimento e Perspectivas. Educação e Museus (pp. 129-157). Río de Janeiro: FAPERJ-Access.
Vicentini, M. (1980). Common Sense Knowledge and Scientific Knowledge. Proceedings of the conference: World Trends in Science Education (pp. 276-281). Atlantic Institute of Education-Ed. Mac Fadder.
Viennot, L. (1979). Spontaneous Reasoning in Elementary Mechanics. European Journal of Science Education, 1(2), 205-221.
La planeación del proyecto de renovación de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM
Javier Arias Jiménez1
Introducción
Universum es un museo pionero en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia en América Latina y un referente para otros museos y centros de ciencias (MCC) de la región. En estos poco más de 26 años de labor, se ha realizado una gran cantidad de esfuerzos y acciones que han permitido posicionar a este museo como uno de los más importantes de nuestro país, condición que se refleja en el número de asistentes a sus instalaciones (alrededor de medio millón de visitantes por año), así como en la gran cantidad de actividades que se realizan en él, entre ellas: exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, obras de teatro, actividades de formación, investigación, publicaciones y producciones de radio y televisión.
Aunque estas acciones han coadyuvado a que este recinto sea considerado parte fundamental de la oferta educativa y cultural de la UNAM, es necesario reconocer que aún queda mucho por hacer. Esta reflexión surge debido a las nuevas tendencias y propuestas que sustentan a los museos y centros de ciencias del mundo, como propiciar una interactividad en varios ámbitos (físico, mental y emocional), mostrar a la ciencia desde un enfoque interdisciplinario; el diseño de espacios que fomenten la inclusión y la equidad, el uso de las tecnologías de punta que propicien experiencias novedosas, estrategias lúdicas que promuevan experiencias significativas, así como una postura reflexiva y crítica hacia la ciencia, la tecnología y la aplicación del conocimiento.
Eventualmente, las exhibiciones por “asignaturas” como la física, la química o la biología han sido reemplazadas por exhibiciones que muestran temas y contenidos de carácter socio-científico (Pedretti, 2004); es decir, que responden a intereses de la comunidad científica, pero también a preocupaciones cotidianas de las sociedades contemporáneas; entre estos temas se pueden citar: el cambio climático, la contaminación, el cuidado y respeto por el medioambiente, los problemas de salud, la desigualdad, la discriminación, la migración o la explosión demográfica, temáticas que permiten mostrar y discutir en torno a la naturaleza de la ciencia (NOS, por sus siglas en inglés), e incluso cuestionarla, como el caso de las exhibiciones críticas (Pedretti, 2006). Estar al día con estas posturas es una condición que ha obligado a los museos y centros de ciencias a actualizar sus contenidos, sus recursos didácticos y técnicas expositivas, así como sus mecanismos de planeación, funcionamiento y gestión.
Estas y otras consideraciones han llevado a que, después de más de dos décadas de operación de Universum, se tomara la decisión de llevar a cabo un ejercicio reflexivo y profundo con el propósito de realizar un Proyecto de Renovación Integral, donde el análisis, la autocrítica y el trabajo colaborativo e interdisciplinario han resultado fundamentales para enfrentar el enorme reto que implica una intervención a este museo. Así, en este capítulo se presenta un panorama general de los criterios que han coadyuvado en la planeación del proyecto, y los principios que rigen el proceso de renovación de este espacio tan importante para la Universidad.
Antecedentes
De manera esencial, existen dos estrategias o procedimientos que tradicionalmente han permitido la renovación de los MCC: una intervención por secciones, o bien, una renovación profunda e integral. La intervención por secciones sugiere una constante generación de contenidos y actualizaciones enfocadas a espacios o salas en específico (como hasta ahora el caso de Universum); paralelamente, la creación de entornos que coadyuvan en las actividades de divulgación científica, como la construcción de planetarios, domos digitales o pantallas IMAX. Por su parte, una renovación profunda e integral contempla una intervención importante en la actualización, adecuación, creación y modernización de los museos, así como en sus mecanismos y procedimientos de gestión, donde se realizan modificaciones sustanciales que requieren inversiones millonarias y que, en ocasiones, llevan a cerrar estos espacios al público durante los procesos de modernización, mismos que suelen durar años de intenso trabajo.
A manera de ejemplo se puede citar el caso de Exploratorium (pionero en el ámbito de los museos de ciencias en el mundo), que hace un par de años sufrió un proceso de actualización importante,2 el cual consistió en un cambio de sede a un espacio tres veces más grande y con un enfoque altamente sustentable. En nuestro país, los procesos de renovación se pueden ver reflejados en diversos recintos, por mencionar algunos: Papalote Museo del Niño3 y el Museo de Historia Natural4 de Chapultepec; ubicados en la Ciudad de México, o bien, el Explora Centro de Ciencias5 (León, Guanajuato), espacios que recientemente transitaron por un proceso de modernización, o bien se encuentran en él.
No existen fórmulas únicas e infalibles para planear, desarrollar y ejecutar proyectos museológicos y museográficos de esta naturaleza; no obstante, en la literatura se pueden encontrar discusiones, posturas y aportaciones que son valiosas en la medida que se lleven a cabo con compromiso, ética y calidad. Entre estas aportaciones se puede mencionar la propuesta de “Renovación o Reestructuración de Museos (2010)”,6 enfocada en la elaboración de planes museológicos y que sugiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),7 o el modelo propuesto por Museum Insights: Master Planning for Museum (2016),8 organización dedicada a la creación, actualización o expansión de museos en diversas partes del mundo. También se cuenta con la propuesta generada hace algún tiempo por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), la cual se plasmó en un libro titulado Cómo hacer un museo de ciencias,9 en el que se discuten estrategias y procedimientos para la planeación de museos interactivos de ciencias (Reynoso, 1998), cómo crear museos (Larrea y Rovirosa, 1998), metodologías para construir exposiciones interactivas de ciencias (Becerra, 1998), programas para la realización de campañas financieras (Servitje, 1998), o la promoción de museos (Contreras, 1998), entre otras consideraciones importantes para los procesos de renovación o construcción.
Estas y otras aportaciones han ofrecido criterios y lineamientos para la elaboración de este texto y han coadyuvado en la planeación del proceso de renovación de Universum, toda vez que son propuestas que sirven como punto de partida para el análisis y la discusión del proyecto, y que eventualmente seguirán siendo nutridas, actualizadas y adaptadas al contexto, con ayuda de procedimientos y mecanismos derivados de la experiencia acumulada durante los años de operación del museo, así como de la reflexión sobre los nuevos retos e implicaciones de la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y el papel de los MCC en las sociedades contemporáneas.
Cabe señalar que independientemente