Conexiones de la salud global. Diana Benavides Arias
Safety and Health at Work, 3(1), 77-83.
Reinhard, K. J., Ferreira, L. F., Bouchet, F., Sianto, L., Dutra, J. M. F., Iniguez, A. y Araújo, A. (2013). Food, parasites, and epidemiological transitions: A broad perspective. International Journal of Paleopathology, 3(3), 150-157.
Ruiz-Sáenz, J. y Villamil-Jiménez, L. C. (2008). Enfermedades emergentes y barrera de especies: riesgo del herpesvirus equino 9. Revista de Salud Pública, 10(5), 840-847.
Schloter, M., Lebuhna, M., Heulinb, T. y Hartmanna, A. (2000). Ecology and evolution of bacterial microdiversity. FEMS Microbiology Reviews, 24(5), 647-660.
Soler-Tovar, D., Romero, J., Villamil, L. C., Brieva, C., Vera, V. y Ribón, W. (2010). Human/animal interface in the neotropics: west nile fever and mycobacteriosis as potential diseases shared between wild birds, other vertebrates and human population. Ponencia presentada en 59th Annual International Conference of the Wildlife Disease Association. Wildlife Disease Association. Iguazú, Argentina.
Tschopp, R., Aseffa, A., Schelling, E., Berg, S., Hailu, E., Gadisa, E., et al. (2010). Bovine tuberculosis at the wildlife-livestock human interface in Hamer Woreda, South Omo, Southern Ethiopia. PLoS One, 5(8), e12205.
Woldehanna, S. y Zimicki, S. (2015). An expanded One Health model: Integrating social science and One Health to inform study of the human-animal interface. Social Science & Medicine, 129, 87-95.
* Este capítulo se basa en el siguiente artículo publicado previamente: Soler-Tovar, D., Romero-Prada, J., Villamil-Jiménez. L. C., Gómez-Ramírez, A. y Jaimes-Olaya, J (2010). Interfaces humano-animal-ecosistema: aproximación conceptual. Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, 1(2), 13-25.
Diego Soler-Tovar
Diana Benavides-Arias
Desde la Antigüedad, los cambios más importantes en la carga de la enfermedad humana y la distribución espacial, junto con los tipos de patógenos que han surgido, se deben en gran parte a la población humana. Las actividades de los agricultores y cazadores se asociaron a la aparición de enfermedades contagiosas en humanos, muchas de las cuales son de origen animal (Jones et al., 2013). Durante el siglo pasado, el mejoramiento de la nutrición, la higiene y el uso de vacunas y antibióticos contribuyeron a la reducción de la carga de enfermedades infecciosas. Sin embargo, en las últimas décadas, fenómenos como la globalización, la expansión de las poblaciones humanas y de animales domésticos y el cambio de comportamiento se han relacionado con un aumento en el riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas (Harper y Armelagos, 2010).
Cleaveland, Laurenson y Taylor (2001) encontraron que el 26 % de los patógenos humanos también infecta tanto a animales domésticos como silvestres. De ahí que los patógenos emergentes sean más propensos a ser virus que otros tipos de patógenos, y existan más probabilidades de tener una amplia gama de huéspedes susceptibles.
De la misma manera, un análisis de los patógenos humanos reveló que el 58 % de las especies eran zoonóticas y el 13 % corresponde a enfermedades emergentes, de las cuales el 73 % eran zoonóticas (Woolhouse y Gowtage-Sequeria, 2005). Cabe anotar que muchas zoonosis emergentes se originaron en vida silvestre, y el riesgo de eventos emergentes de enfermedades zoonóticas de origen de la fauna es mayor más cerca de la línea ecuatorial (Jones et al., 2008).
Dentro de este contexto, los agentes patógenos incluyen virus, bacterias y parásitos, que se pueden reproducir y mover de huéspedes enfermos (o infectados) a nuevos huéspedes susceptibles (Bose, 2008; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE], Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010). Los agentes patógenos circulan en las poblaciones animales y humanas, lo cual puede ser una amenaza para la salud de aquellos y estas. Por ende, los sectores de salud deben tener como responsabilidad su control (FAO, OIE y OMS, 2010; Friend, 2006).
Por lo que se refiere a la situación de vigilancia y control de enfermedades y sus agentes causales, y de los riesgos asociados a las zoonosis en países en vías de desarrollo, considerando la realidad de los recursos fiscales y de talento humano limitado y la falta de continuidad en los procesos de contratación tanto para instituciones sanitarias de salud pública y sanidad animal (Anderson et al., 2010; FAO, OIE y OMS, 2010; Osofsky et al., 2005), se evidencia la necesidad de fortalecer e integrar los sistemas, con el fin de que se promueva el trabajo colaborativo y se establezcan sinergias entre las instituciones, tanto públicas como privadas, y la misma comunidad para reducir el efecto económico, social, ambiental y en la salud humana y animal. Igualmente, se deben mejorar los sistemas de vigilancia, desarrollar la capacidad de laboratorio, para aumentar la respuesta a los brotes, e implementar mejores estrategias de control de la enfermedad. Esto potencia la capacidad de investigación (Rist, Arriola y Rubin, 2014).
Ecología de enfermedades
En este momento es pertinente desarrollar el concepto de ecología de enfermedades, que incluye una combinación de enfoques como la investigación teórica y empírica (observacional y experimental) que ha permitido avanzar en el conocimiento de la ecología de las enfermedades infecciosas en la comunidad (Collinge y Ray, 2006; Buhnerkempe et al., 2015). En biología y ecología, una comunidad es un grupo de organismos vivos (de dos o más poblaciones) que interactúan compartiendo un entorno (Audesirk, Audesirk y Byers, 2003); una población son los organismos de una misma especie, que viven en la misma zona, y tienen la capacidad de cruzamiento (Mayr, 2016); y la especie es una de las unidades básicas de clasificación biológica y un rango taxonómico, se define como un grupo de organismos capaces de cruzarse y producir descendencia fértil (Campbell, 2001).
En consecuencia, muchos sistemas de múltiples especies de huéspedes pueden infectarse, lo que sugiere que un agente infeccioso puede ser mantenido por varios huéspedes o especies en una comunidad de mantenimiento (Haydon et al., 2002). Por lo tanto, es crucial para evaluar si cada especie contagiada se infecta a través de un proceso sin salida (es decir, la propagación y transmisión subcrítica), o está contribuyendo al mantenimiento de la transmisión en curso (Buhnerkempe et al., 2015).
Para entender la ecología de las enfermedades se ha propuesto el enfoque de “módulos comunitarios”, los cuales son extensiones cuidadosamente seleccionadas de multiespecies y sus interacciones, elegidas por la configuración de sus interacciones en un amplio rango de ensamblajes de especies. Dichos módulos se han postulado tanto desde la perspectiva ecológica como desde la epidemiológica (tabla 1).
TABLA 1
MÓDULOS COMUNITARIOS DESDE LA ECOLOGÍA Y LA EPIDEMIOLOGÍA
Módulos comunitarios | |||
Ecológicos | Epidemiológicos | ||
Tipo | Componentes | Tipo | Componentes |
Cadena alimentaria | DepredadorPresaRecurso | Cadena de parásito | HiperpatógenoPatógenoHuésped |
Competencia aparente | DepredadorPresa 1Presa 2 | Parasitismo compartido | ParásitoHuésped 1Huésped 2 |
Competencia explotadora | Consumidor 1Consumidor 2Recurso | Competencia de parásitos | Parásito 1Parásito 2Huésped |
Depredación de presas en competencia | DepredadorPresa 1Presa 2Recurso | Parasitismo clave | ParásitoHuésped 1Huésped 2Recurso |
Partición de nicho | ConsumidoresRecursos | Partición de nicho | ParásitosHuéspedes |
Interdepredación | Depredador superiorDepredador intermedioRecurso | Depredación de huéspedes | DepredadorHuéspedes infectadosHuéspedes saludables |
Fuente: adaptado de Collinge y Ray (2006).
Epidemiología comunitaria
La epidemiología —desde una de las tantas definiciones disponibles en las investigaciones— es el estudio de los patrones, causas y efectos de las condiciones de salud y enfermedad en poblaciones —animales y humanas—