Conexiones de la salud global. Diana Benavides Arias
con el biológico como un todo. Esta dinámica la realiza estudiando las interacciones nolineales entre sus componentes e investigando los problemas que surgen del efecto de la empresa humana sobre el medio ambiente (Mohammadian, 2005; Maria, Marina y Pavel, 2015). Es una ciencia holística interdisciplinar que surge como respuesta a los avances de la economía de recursos naturales, la economía ambiental y la economía ecológica. Su objetivo es servir de puente entre la ciencia empírica de la biología y la ciencia literaria de la economía y acabar con la desunión y separación de “las dos culturas” (Mohammadian, 2005). La única alusión a la articulación entre esta ciencia y las interfaces aparece con Mohammadian (2005), quien afirma que “la importancia de la epistemología de la bioeconomía reside tanto en dilucidar la naturaleza de los conflictos en la interfaz de los dos sistemas: biológico y socioeconómico, como en la clarificación de la problemática de la coevolución de estos sistemas, donde uno totalmente depende del otro” (p. 1). Por ejemplo, se deben considerar, estudiar y entender las relaciones y asociaciones tanto positivas como negativas que puede tener la bioeconomía y la biodiversidad en contextos como el neotrópico.
Finalmente, se debe hablar de la innovación (el último de los pilares), que según la RAE (2017c), se define como “la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. En este sentido, en el ámbito internacional se encuentran diversas aproximaciones a las interfaces a partir de la innovación. Por ejemplo, el Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph postula como innovación la construcción de capacidades para prevenir enfermedades y resolver problemas de salud en la interfaz ecosistema-humano-animal. Por su parte, la Universidad de Calgary plantea la creación de oportunidades por demandas y necesidades sociales, y pone como ejemplo las provincias eminentemente rurales y líderes en recursos naturales y agricultura como motores económicos que dependen del mantenimiento y gestión del ambiente, a partir de la interfaz humano-animal-ecosistema frente a las presiones industriales. Wellcome Trust, en su plan estratégico 2010-2020, enuncia como desafío el combatir las enfermedades infecciosas, debido al desconocimiento de las enfermedades en la interfaz humano-animal. El Washington Higher Education Coordinating Board cuenta con un programa de salud global y enfermedades infecciosas en la interfaz humano-animal, que resalta la importancia de la salud animal global. La OMS junto con la Organización Mundial de Salud Animal postulan como necesidad de innovación el desarrollo de métodos de comunicación creativa entre todos los actores para prevenir y controlar la influenza en la interfaz ecosistema-humano-animal.
Dentro de las innovaciones articuladas a las interfaces se destacan las desarrolladas para la vigilancia de la salud en la interfaz ecosistema-humano-animal. Las más importantes son:
1. Avances en el campo de los ejercicios de simulación: control de influenza aviar altamente patogénica (simulado entre Kenia y Uganda).
2. Progresos sobre una frontera, una salud binacional, multisectorial y sistema colaborativo para simular la diseminación de patógenos en la frontera entre Estados Unidos y México.
3. Papel de la vigilancia centinela en la detección de enfermedades infecciosas emergentes en la interfaz humano-animal en Nigeria.
4. Ganadería conjunta, investigación de vida silvestre y salud pública de fiebre Q en Tailandia.
5. Uso de una estrategia convencional para desarrollar un nuevo paradigma para la detección de nuevos virus y construcción de capacidades para implementar globalmente.
6. Servicio de mensajería corta basada en el sistema de vigilancia de enfermedades; parte del proyecto de vigilancia integrada de enfermedades en India.
En conclusión, existe poca evidencia de la articulación de las agrociencias con las interfaces, pero justamente esa es la principal razón para desarrollar estudios que aporten a la construcción de dicha articulación, más cuando en el contexto neotropical existen problemáticas comunes a la salud de las especies (humana, animales domésticos y silvestres) y la salud ambiental.
Referencias
Bengis, R. G., Kock, R. A. y Fischer, J. (2002). Infectious animal diseases: the wildlife/livestock interface. Revue Scientifique et Technique (Office International des Épizooties), 21(1), 53-66.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, 6(1), 83-101.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Infográficos estadísticos. Recuperado de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/infografias.asp?idioma=e
Centro Internacional de Agricultura Tropical. (2013). Inicio. Recuperado de http://ciat.cgiar.org/es/
Echeverry, R. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. Bogotá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Geiger, P. (1996). Des-territorialização e espacializacão. En Territorio: globalização e fragmentação (pp. 223-246). São Paulo: Hucitec.
Gómez, S. (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 17, 5-32.
Grajales S. y Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas, 18, 145-167.
Gutiérrez, G., Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, (16), 163-184.
International Congress on Pathogens at the Human-Animal Interface. (2011). Etiopía. Recuperado de http://icophai2011.org
International Congress on Pathogens at the Human-Animal Interface. (2013). Brasil. Recuperado de http://icophai2013.org
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3): 207-220.
Maria, E., Marina, P. y Pavel, G. (2015). Global trends of “green” economy development as a factor for improvement of economical and social prosperity. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 166, 194-198.
Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 19, 1-12.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Climate-Smart Agriculture. Recuperado de http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/en/
Real Academia Española. (2017a). Interfaz. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Lu1HQaO
Real Academia Española. (2017b). Territorio. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZcqJYVW
Real Academia Española. (2017c). Innovación. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Lgx0cfV
Schneider, S. y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En: M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Org.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.
Universidad de La Salle. (2013). Doctorado en Agrociencias. Recuperado de http://unisalle.lasalle.edu.co/programas-academicos/doctorados/doctorado-en-agrociencias
Valbuena, D. R. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la