Conexiones de la salud global. Diana Benavides Arias

Conexiones de la salud global - Diana Benavides Arias


Скачать книгу
silvestre, los animales de producción y la salud pública. Se discuten temas controversiales como el consumo y el tráfico de animales silvestres. Se cuestionan políticas públicas que habilitan la presencia de animales domésticos en áreas silvestres protegidas. Se reflexiona sobre seguridad alimentaria y acceso a la salud, dos elementos clave para aspirar a la equidad social. Finalmente, se sugieren prioridades de investigación y manejo, con mayor incorporación de desarrollo tecnológico y visión global.

      Mi ilusión sería que insumos como esta publicación estimulen la conformación de espacios interinstitucionales, a múltiples escalas, para el diálogo y el trabajo integral y profundo en temas de salud. Los conceptos que sustentan el abordaje Una Salud son, justamente, que el trabajo interdisciplinario es fundamental para resolver los intrincados conflictos que surgen en la interfaz entre los animales, las personas y los ecosistemas. Más aún, Una Salud cobra fuerza y adhesiones porque se sostiene en lo más básico del sentido común. Tomemos como ejemplo a la malaria —214 millones de casos y casi medio millón de muertes en 2015 (Organización Mundial de la Salud, 2016)— asociada de manera directa a cambios ambientales y pérdida de cobertura vegetal (Vittor et al., 2006; Yasouka y Levins, 2007). ¿Por qué nos resignamos a que las medidas de mitigación propuestas sean el control de vectores, el uso de repelentes o (algún día) el desarrollo de vacunas? ¿Por qué mejor no atendemos las bases del problema y exigimos políticas de salud pública orientadas a frenar la deforestación como medida de control para esta y otras enfermedades?

      Como médicos veterinarios nuestro rol en este polígono de actores clave —el tradicional triángulo (salud, agricultura y ambiente) ya tiene mucho más de tres lados— es indiscutible e irremplazable. Pero para tener un lugar en la mesa de los grandes decisores, atendiendo problemas cada vez más complejos y con prioridades cada vez más distorsionadas, la formación académica de las próximas generaciones de profesionales debe renovarse. Los nuevos veterinarios deberán contar con herramientas y hábitos que les permitan abordar los desafíos de manera transversal y colaborativa, fuera de los compartimentos estancos tradicionales y enranciados. La dedicación y liderazgo de colegas como el profesor e investigador Diego Soler-Tovar a esta tarea es admirable y reconocida en la región. Por ello los invito a disfrutar las páginas de este libro y reflexionar sobre el camino recorrido y por recorrer. Claramente, en materia de salud ecosistémica estamos recién empezando.

      Marcela Uhart

      One Health Institute, University of California

      Davis, Estados Unidos

      Referencias

      Daily, G. C. y Ehrlich, P. R. (1992). Population, sustainability, and earth’s carrying capacity. BioScience, 42(10), 761-771.

      Faria, N., Lorenço J., Cerqueira, E., Lima, M., Pybus, O. y Alcantara, L.C. (2016). Epidemiology of chikungunya virus in Bahia, Brazil, 2014-2015. PLoS Currents Outbreaks. Recuperado de http://currents.plos.org/outbreaks/article/epidemiology-of-chikungunya-virus-in-bahia-brazil-2014-2015/

      Gottdenker, N. L., Streicker, D. G., Faust, C. L. y Carroll, C. R. (2014). Anthropogenic land use change and infectious diseases: a review of the evidence. EcoHealth, 11(4), 619-632. doi: 10.1007/s10393-014-0941-z

      Jones, K. E., Patel, N. G., Levy, M. A., Storeygard, A., Balk, D., Gittleman, J. L. y Daszak, P. (2008). Global trends in emerging infectious diseases. Nature, 451, 990-993. doi: 10.1038/nature06536

      Karesh, W. B., Dobson, A., Lloyd-Smith, J. O., Lubroth, J., Dixon, M. A., Bennett, M., et al. (2012). Ecology of zoonoses: natural and unnatural histories. Lancet, 380(9857), 1936-1945. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61678-X.

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Food wastage footprint Impacts on natural resources. 2013. Summary report. Roma: autor.

      Organización Mundial de la Salud. (2016). World malaria report 2015. Ginebra: autor.

      Patz, J. A. y Confalonieri, U. (Eds). (2005). Human health: ecosystem regulation of infectious diseases. En Ecosystems and human well-being: current status and trends. Washington, DC: Island Press.

      Vittor, A. Y, Gilman, R. H, Tielsch, J., Glass, G., Shields, T, et al. (2006). The effect of deforestation on the human-biting rate of Anopheles darlingi, the primary vector of falciparum malaria in the Peruvian Amazon. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 74(1), 3-11.

      Watson, J. E. M., Shanahan, D. F., Di Marco, M., Allan, J., Laurance, W. F., Sanderson, E. W., et al. (2016). Catastrophic declines in wilderness areas undermine global environment targets. Current Biology, 26(21), 2929-2934. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.08.049

      Whitmee, S., Haines, A., Beyrer, C., Boltz, F., Capon, A. G., Ferreira de Souza Dias, B., et al. (2015). Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health. Lancet, 386(10007), 1973-2028. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1

      Yasuoka J. y Levins R. (2007). Impact of deforestation and agricultural development on anopheline ecology and malaria epidemiology. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 76(3), 450-460.

      Diego Soler-Tovar

      Diana Benavides-Arias

      El término agrociencias en el contexto académico se inspira en la “investigación y desarrollo para el agro, como un aporte desde la academia a la paz de Colombia y la construcción de una nueva ruralidad” (Universidad de La Salle, 2013); además, la

      [...] investigación se orienta hacia la innovación en productos y procesos, sistemas y servicios, como la forma de proporcionar soluciones a los problemas tecnológicos del sector agrario, del sector pecuario y del mundo rural; que se expresan a través de la consolidación de las bioeconomías regionales y locales con extensión a país y bloques de países. (Universidad de La Salle, 2013)

      En este sentido, las agrociencias se definen como:

      [...] la integración entre las ciencias biológicas y las ciencias del agro y su relación con el entorno social y económico a través de una visión sistémica y transdisciplinaria; que integra la investigación con procesos de desarrollo tecnológico que permitan acelerar la innovación y generar cadenas de valor, para la solución de las problemáticas de la agricultura tropical y el mundo rural. (Universidad de La Salle, 2013)

      Aquí se destacan la bioeconomía y la innovación como pilares fundamentales (entre otros que se desarrollan más adelante) para responder a dichas problemáticas. Por otro lado, la interfaz se entiende como la conexión física y funcional “entre dos o más sistemas independientes” (Real Academia Española [RAE], 2017a), o como “zona de contacto”, según Bengis, Kock y Fischer (2002), en la cual los sistemas pueden ser los seres vivos como humanos y animales (domésticos y silvestres) e incluso el ambiente donde estos se desenvuelven. Dentro de los principales aspectos estudiados en dichas interfaces, se destacan los patógenos comunes entre estos sistemas. Entre los avances para la comprensión del papel de estos agentes en las interfaces, en los últimos años se han desarrollado eventos académicos y científicos relacionados. De estos se destaca el International Congress on Pathogens at the Human-Animal Interface, que en su primera versión, en 2011, en Etiopía, desarrolló los efectos, las limitaciones y las necesidades en países en vías de desarrollo; en su segunda versión, en 2013, en Brasil, abordó el concepto Una Salud para el desarrollo sostenible.

      De


Скачать книгу