Medicina ayurveda para profesores de yoga. Isidro Justo Fernández

Medicina ayurveda para profesores de yoga - Isidro Justo Fernández


Скачать книгу
o no, emanada de aquella, la que determinará el tipo de emociones como de pensamientos patrones, que tienen forma y peso, y obran en el plano de las partículas subatómicas mediante el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) en forma específica sobre los ya citados órganos, glándulas, etc. y genéricamente, sobre órganos, glándulas, etc., como también específicamente sobre el sistema inmunológico (concretamente sobre la glándula Timo) a través del sistema nervioso central.

      d) Una desarmonía en el plano subatómico de nuestra existencia es también, para mí, el factor fundamental en la falla de transmisión genética, una de las causantes principales de enfermedades degenerativas como lo es el cáncer.

       Sustento mi hipótesis en lo siguiente:

       El ciclo celular del ser humano consta (expresado de una manera simplificada) de cinco fases principales: G1, S, G2, mitosis y citocinesis.

       Antes de que la célula pueda iniciar la mitosis (distribución de los cromosomas replicados) debe cumplir con una serie de procesos preparatorios que se producen durante las fases G1, S y G2, que se conoce como interface. Las fases G (“gap”, separación) preceden y siguen a la fase S. En la fase G1 hay un período de intensa y compleja actividad bioquímica cuyo desarrollo escapa a los contenidos de esta obra. En la G2 aparecen los últimos preparativos para la división celular.

       Un proceso clave en el ciclo celular es la replicación del ADN que se produce en la fase S (etapa de síntesis). Durante las replicaciones del ADN las dos cadenas se separan por el medio ya que se rompen los enlaces de hidrógeno entre las bases que las mantenían unidas, como resultado de la acción especial de proteínas y enzimas iniciadoras.

       Cada una de las dos cadenas separadas sirve de molde para la síntesis de sendas cadenas nuevas. Cada una de ellas estará formada por una cadena vieja y una nueva.

       Ahora bien, durante el lapso en que ambas horquillas se separan la célula queda sin su ADN intacto (zona recuadrada en la figura) hasta que culmina la etapa de replicación.

       Esta crucial etapa se realiza con matemática sincronización. Pero se sabe que cuando ella falla, aparecen con el tiempo enfermedades de características degenerativas.

       ¿A qué obedece dicha desincronización? Durante la fase de replicación del ADN debe existir una absoluta armonía en nuestro nivel subatómico existencial. Cuando ello no es así, por los motivos ya señalados en los puntos a) y b), los orbitales de los átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno que conforman básicamente las moléculas de ADN, se desfasarían de la región donde normalmente se mueven. Si esto ocurre en el instante en que la célula queda momentáneamente sin su ADN intacto, debería producirse una falla en la citada fase y por consiguiente, en la transmisión genética, dando lugar a un proceso de mutación celular que deriva en la aparición de células anormales. En condiciones habituales el sistema inmunológico reconoce, aísla, destruye y elimina del organismo humano cualquier tipo de célula anormal. Pero, cuando se ve afectado por los mismos motivos que produjeron una falla en la replicación del ADN, acontece lo propio en él, Timo mediante, abriendo las puertas al proceso de una enfermedad degenerativa. “El Timo es el primer órgano del cuerpo en ser afectado a nivel de energía por un estado emocional”. (Dr. John Diamond)

       Baso la hipótesis de este razonamiento como el del punto (a), en los fundamentos precedentemente citados y explicados. También en los descubrimientos de la física cuántica desde el principio de la complementaneidad de Bohr al de la incertidumbre o indeterminación de Heisenberg. Ambos han llevado a que un buen número de científicos acepten hoy el hecho de que en nuestro plano subatómico la mente afecta directamente a la materia, algo que por otra parte, los antiguos maestros de India ya sabían, ¿intuitivamente?, desde hace milenios.

      e) Por último, esta acción de la conciencia sobre el cuerpo físico influye, a su vez, sobre el sistema energético, el que mediante los nadis y dhamanis (actúan sobre el sistema nervioso periférico) y los chakras (hacen lo propio sobre el sistema nervioso central), cierra lo que podríamos definir como un circuito de “biofeedback”, o de retroalimentación espíritupsicocorporal.

       Y esto sí es para tener muy en cuenta, pues, de esta manera podemos comprender en toda su dimensión, porque si se mantiene en el tiempo la desarmonía en el plano subatómico, se profundiza el nivel de enfermedad, mientras que por el contrario, si se restaura la armonía y se la incrementa día a día, se llega a alcanzar el estado de súper–salud mencionado por los médicos chinos.

       Esta hipótesis refleja científicamente, para mí, que es lo que acontece en nuestro cuerpo energético cuando una enfermedad va desarrollando sus primeros tres pasos, de acuerdo con los fundamentos de la Medicina Ayurveda, y que un experimentado médico puede detectar tomando el pulso de su paciente en ambas muñecas.

       Este es el basamento científico de mi Sistema “Ayurvedic Yoga” de Yoga Terapéutico, el que continuo investigando, trabajando y enseñando en nuestra Escuela Argentina de Yoga y Ayurveda, desde mucho antes de su creación en 1998, hasta ahora.

       En el próximo capítulo voy a continuar desarrollando todo lo hasta aquí visto, mediante el abordaje y estudio de sus sistemas componentes fundamentales, mencionados en los puntos c, d y e, donde generalmente se da la génesis de los procesos de salud/enfermedad.

      Capítulo II

      Los Procesos de Salud/Enfermedad (II)

      Los procesos de salud/enfermedad: sus componentes funda-

      mentales.

      El presente capítulo está basado en párrafos de mi libro “El Yoga de la Perfecta Salud”, capítulo 5, páginas 101 a 118 cuyo texto ha sido mejorado y actualizado.

      Los cuatro componentes fundamentales (pero no los únicos...) que actúan y/o se ven afectados por los procesos de salud/enfermedad son:

      II.1.1: El Sistema Nervioso (Central y Periférico).

      II.1.2: El Sistema Inmunológico.

      II.1.3: El Sistema Energético.

      II.1.4: La Actividad Espíritu–Mental.

      La siguiente es una somera descripción de los mismos.

      El Sistema Nervioso

      El sistema nervioso es para algunos autores, el más complicado de todos los sistemas corporales, por cuanto actúa vinculando al hombre con el medio en que vive.

      Funcionalmente, la totalidad del sistema nervioso es una unidad, pero estructuralmente hablando podemos dividirlo en dos grupos principales:

       a) El Sistema Nervioso Central.

       b) El Sistema Nervioso Periférico.

C:\Users\Usuario\Desktop\IMAGEN SNC.jpg

      El Sistema Nervioso Central está conformado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, ubicado dentro de la caja craneana, está constituido, fundamentalmente, por el cerebro, el cerebelo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Los pedúnculos cerebrales conectan el cerebro con la protuberancia anular.

      La médula espinal, por su parte, ocupa el conducto raquídeo y continúa hacia abajo a aquel.

      De los citados, el cerebro merece una descripción más detallada. Es en realidad un genuino sistema compuesto por la formación reticular, cerebelo, cerebro antiguo, paleoncéfalo o reptil; cerebro medio, mesocorteza o mesencéfalo, y el superior, neocortex o corteza.

      Como en todo sistema, se trata de un conjunto de elementos ordenados, con un determinado fin. En el caso del cerebro, sus diferentes componentes integran, coherentemente, las funciones específicas que le son propias, regulando


Скачать книгу