El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Julio César Moreno Correa
inversión en el campo en todo el recorrido histórico en este capítulo así lo muestra—. Adicionalmente, el sector urbano no lo ha sentido como propio y necesario, en términos muy coloquiales, le ha dado la espalda aun dependiendo de los productos del sector rural. El campesino, no solo excluido, sino también invisibilizado tanto para el Estado, como ante los ojos del país todavía está esperando respuestas.
A continuación, se presenta un compilado de las reformas agrarias de los siglos xx y xxi. Las últimas son respuestas de Gobierno de acuerdo con la visión particular del contexto por intervenir.
Tabla 2. Compilado sobre las reformas agrarias o relacionadas con la propiedad o tenencia de la tierra
Ley | Comentarios |
Ley 200 del 16 de diciembre de 1936. | “Sobre régimen de tierras”.Compromiso político con los terratenientes.Figura jurídica de “extinción de dominio”. |
Ley 100 del 31 de diciembre de 1944. | Conocida con ley de aparcería.Mantuvo la explotación agraria.Amplió el plazo de extinción de dominio entre 10 a 15 años.Contrato de arrendamiento y aparcería como utilidad pública. |
Ley 135 del 13 de diciembre de 1961. | Reforma social agraria.Respuesta del Frente Nacional.Compromiso de las élites liberales y conservadoras para frenar el movimiento campesino de la violencia partidista (1948).Respuesta a la Revolución Cubana (1959) con impulso de la Alianza para el Progreso del presidente americano, Kennedy.Se pretendía presionar a los propietarios agrícolas para modernizar la producción y uso adecuado de los suelos.Se crean:Comité Nacional Agrario.Consejo Nacional Agrario.Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora).Fondo Nacional Agrario (fna).Figura de los procuradores agrarios. |
Ley 1ª del 26 de enero de 1968 | Reforma las leyes de 1944 y 1961.Será conocida como ley de Arrendatarios y Aparceros, regula los arrendamientos agrarios y protección al arrendatario campesino.Se crea la Unidad Agrícola Familiar (uaf) para proteger, regular la tenencia y explotación, asignadas individualmente a los campesinos beneficiarios. |
Ley 4ª del 3 de marzo de 1973. | Nace del Pacto de Chicoral (realizado en Tolima en enero de 1972) ante la creciente lucha campesina liderada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Acnur) y para calmar a empresarios y propietarios de tierra ante la posibilidad de expropiación.El Pacto se realizó entre gremios, partidos políticos y Gobierno.La ley benefició a los terratenientes al obstaculizar la expropiación de latifundios y bajar impuestos a los predios rurales.Se debilitó al Incora.En este gobierno se inició la representación de los latifundistas en el Congreso. |
Ley 5ª del 29 de marzo de 1973. | Mediante la cual se estableció un sistema de financiamiento para el agro a través del Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Banco Ganadero, asistencia técnica, deducciones y exenciones tributarias. |
Ley 6ª del 10 de enero de 1975. | Reformó la Ley 1ª de 1968.Se impulsó el programa Desarrollo Rural Integrado. |
Ley 35 del 19 de noviembre de 1982. | Conocida también como Ley de Amnistía, el Incora fue encargado de la dotación de tierras y provisión de otros servicios a las personas indultadas.Se vendieron muchas tierras improductivas en el tráfico de influencias y compras entre terratenientes y altos funcionarios.Agilizó los trámites para la entrega de tierras en zonas de conflicto a través del Programa Nacional de Rehabilitación (pnr). |
Ley 30 del 18 de marzo de 1988. | En términos generales, fijó como lineamientos: lograr una acción más coordinada de las instituciones gubernamentales; elevar el nivel de vida de la población campesina; simplificar los trámites para la adquisición y la dotación de tierras a los campesinos, eliminando la calificación de las tierras y proveer una mayor cantidad de recursos al Incora para el desarrollo de los programas de su competencia. |
Ley 70 del 27 de agosto de 1993. | Reconoció los derechos de las comunidades negras sobre las zonas rurales ribereñas de la Cuenca del Pacífico de acuerdo con el artículo transitorio 55 de la Constitución Nacional, atendiendo a un vacío en la legislación agraria. |
Ley 160 del 3 de agosto de 1994. | El principal cambio consistió en dinamizar la redistribución, introduciendo el concepto de propiedad a través del mercado de tierras, mediante un subsidio para la compra directa por parte de los campesinos.El énfasis institucional se centró en facilitar la negociación directa entre propietarios y campesinos.Creó reservas campesinas en zonas con agrosistemas frágiles que fueron como una especie de muro ante la colonización desordenada.Créditos complementarios a los campesinos a través de la presentación de proyectos productivos, que resultaron contraproducentes por la carencia de experiencia de los campesinos como empresarios y con ingresos de subsistencia.Se creó el novedoso concepto de zonas de reserva campesina.Creó zonas de desarrollo empresarial.Creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.Introdujo como causal de extinción el destino de la tierra para cultivos ilícitos. |
Ley 387 del 18 de julio de 1997. | Por la cual se adoptaron medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, la protección, la consolidación y la estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.En 1995, el Estado reconoció el desplazamiento forzoso e inició atención del fenómeno. Se destacan los documentos Conpes 2804/95 y el 2924/97 para atender de forma integral a la población desplazada por la violencia.Se expidieron decretos reglamentarios para atender lo correspondiente a la propiedad y la tenencia de la tierra de quienes se vieron obligados a abandonarla para proteger la vida. |
Ley 1152 del 25 de julio del 2007. | Estatuto de Desarrollo Rural.Se reformó el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder).Se instauró el subsidio a la compra de tierra, el papel desempeñado por el mercado en el acceso a la propiedad, así como el requisito de tener un proyecto productivo.La Corte Constitucional declaró inexequible la totalidad de la ley. |
Ley 1133 del 9 de abril del 2007. | Conocida como la Ley de Agro Ingreso Seguro (ais) que buscaba subsidiar y favorecer a quienes se perjudicaban por la suscripción del tlc con Estados Unidos, siendo beneficiarios los poseedores de extensiones en el sector rural, quedando sin presupuesto los pequeños campesinos como productores de alimentos y de algunas materias primas. |
Ley 1148 del 10 de junio del 2011. | El fenómeno del desplazamiento y el despojo de tierras ha estado presente desde la Conquista española a América y en la Colonia, como también en el inicio de la Violencia (1948). Lo anterior es reconocido por el gobierno de Santos, por lo tanto, con el reconocimiento de un conflicto armado interno se promulga la Ley 1448/11 y se dictan una serie de disposiciones para tal fin.Esta ley presenta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, la cual pasa a ser más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. |
Fuente: elaboración propia.
Colombia siglo xxi
Según Machado (2004), el conflicto interno en el país se mantenía porque el problema de la propiedad y la tenencia de la tierra seguía vigente; la situación trascendió de lo rural a lo urbano. Los citadinos vieron que el conflicto estaba más allá de la lucha de reivindicación de los campesinos ante los incumplimientos de los gobiernos cuatrienales.
El siglo xxi heredó los actores de siempre: guerrilla, narcotraficantes y paramilitarismo; como también el minifundio y microfundio, que alimentan la pobreza de los campesinos. Otros con mayor fuerza, como los cultivos ilícitos que se empleaban para generar ingresos, tanto por parte de la guerrilla como del paramilitarismo y controlar los territorios, así como para la compra de armas que se usaron para el terrorismo contra el Estado y a la misma sociedad, propiciando el desplazamiento forzoso de los campesinos y la vulneración de derechos humanos.
El siglo xx legó el inicio de la globalización que vino a agregar nuevos hechos al país en el siglo xxi: la modernización en la agricultura, liderada por gremios empresariales; en el ámbito internacional, la presión de empresas transnacionales agroindustriales, los tratados de libre comercio, el subsidio a los agricultores en países desarrollados que cerraban importaciones a los productos del trópico y proponían nuevas reglas para abrir mercados; consumidores dispuestos a disfrutar de bajos precios; finalmente, un Estado con un Ministerio de Agricultura débil, con políticas internas que no se ajustaban a las exigencias internacionales e incluso la academia que había identificado muchos de los factores internos de la compleja telaraña de lo rural se había quedado alejada. López (2003, citado en Machado, 2004), lo expresa de la siguiente manera “de las corrientes de pensamiento