El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio. Julio César Moreno Correa

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio - Julio César Moreno Correa


Скачать книгу
premisa es clara y concreta: la paz solo se alcanzará y se blindará de los spoilers en la medida en que se hagan realidad el enfoque territorial y diferencial, la pluralidad de los territorios, el conceso social y la participación real de los ciudadanos y las comunidades, la integración real entre Estado, Universidad y empresa y un desarrollo pensando con base en la Ecopaz11.

      Por lo anterior se hace necesario reconocer las concepciones que las comunidades y las organizaciones campesinas, negras, indígenas y mestizas, en algunos municipios del Magdalena Medio (Barrancabermeja, San Pablo, Puerto Boyacá), han construido en torno a paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivos, asociativos o solidarios, insumos importantes de cara a la implementación de los acuerdos de paz, pensando en la construcción de agendas intersectoriales y regionales.

      1 Palabra derivada del latín que significa “acuérdate”.

      2 Planteamiento de los autores sobre la verdad social y la verdad institucional sobre la génesis del conflicto de la tierra y el territorio.

      3 Término empleado en la obra por parte de los autores para representar a todas aquellas personas que han sufrido los efectos del conflicto armado. Las cifras expuestas son resultado de la consulta en el Registro Único de Víctimas (ruv).

      4 Término empleado por parte de los autores para indicar una situación psicosocial permanente en los ciudadanos que han sufrido los efectos del conflicto armado (despojo de sus derechos), específicamente, en la modalidad de desplazamiento y cuyo impacto conlleva a la reconfiguración de proyectos de vida individuales y colectivos, reconstrucción de su identidad; también se hace alusión a las dinámicas de poder en los territorios, producto tanto de grupos armados legales e ilegales que afectan de manera arbitraría la cotidianidad de la población.

      5 Importante revisar la verdad social construida por las comunidades que han vivido el conflicto armado.

      6 Premisa de los autores.

      7 Para el Departamento Nacional de Planeación, los pdt representan un mecanismo para la paz.

      8 Los municipios que se describen hicieron parte del proceso de investigación a través de las organizaciones sociales y de víctimas que se encuentran en dichos territorios.

      9 Postulado de los autores.

      10 Término empleado por Vargas y Hurtado de Mendoza (2017): “En la literatura sobre construcción de paz el término spoiler se aplica a quienes buscan entorpecer, demorar u obstaculizar un acuerdo de paz” (p. 6).

      11 Neologismo empleado por los autores para indicar que la paz es multicausal y polirrelacional que tiene como eje central el reconocimiento de sí mismo y del otro (alteridad) —otro: individuo, territorio y naturaleza—; es de carácter participativa, de acuerdo con un enfoque de derechos, satisfacción de los mínimos vitales y calidad de vida (educación, salud, vivienda, empleo, seguridad, garantías).

      Construcción de Agendas Territoriales de Paz

      Yo creo que todavía no es demasiado

      tarde para construir una utopía que

      nos permita compartir la tierra.

      Gabriel García Márquez

      Este apartado le presenta al lector unos elementos históricos que lo van a ubicar en tiempo y espacio de unos colombianos habitantes en una región nominada Magdalena Medio que agrupa varios departamentos: Boyacá, Santander, Antioquia y Cesar. Como se ha enunciado en acápites anteriores, Puerto Boyacá (Boyacá), Barrancabermeja (Santander) y San Pablo (Bolívar) fueron seleccionados para el trabajo de investigación, ya que tienen en común actividades económicas basadas en la explotación del petróleo, zonas agrícola y pecuaria; tienen puertos fluviales en el gran río Magdalena y comparten historias entrelazadas del conflicto armado.

      En el presente capítulo, primero, se presenta una panorámica del conflicto armado que tiene como epicentro la tierra y la respuesta por parte del Estado a través de reformas agrarias; el et, con una revisión sobre los conceptos tierra, territorio y et; un último tema como es la agenda pública y con ella la agenda territorial.

      Es necesario aclarar que, para los autores de la presente obra, se está empleando el término sobreviviente, como un constructo social que denota una perspectiva de temporalidad situacional, en vez de la etiqueta víctima del conflicto armado como lo plantea la visión jurídica (temporalidad de condición y permanencia) (Moreno-Correa, Salas-Picón y Valenzuela-Bonilla, 2019). Sin embargo, se ha respetado el empleo del término víctima en aquellos párrafos que corresponden a citas textuales y leyes. De igual manera, se encontrará que se hace referencia al posacuerdo, como es expresado por Nieto, Espinosa y Dávila (2017), al firmado entre el Gobierno nacional y las farc, uno de los grupos guerrilleros más grandes y longevos de la historia de Colombia, pues el conflicto armado, como tal, no ha desaparecido, dado que persisten problemas económicos, sociales y políticos y “se da inicio a un proceso de reincorporación a la vida social por parte de pobladores rurales, familias campesinas y exguerrilleros que fueron de una u otra forma afectados por la guerra” (p. 117).

      Un último apunte es sobre el corpus textual (respuestas de los participantes de la investigación) sobre los temas de competencia de este capítulo: territorio, identificación de problemas, agendas territoriales de paz, que al igual que el proceso del posacuerdo, son experiencias que evidencian un trabajo de madurez comunitario-organizativo que se plantean como acciones en los nuevos territorios de paz de Colombia.

      Este subtítulo probablemente genere una primera apreciación de encontrar en estas líneas un recorrido histórico sobre la tenencia de la tierra en Colombia, lo cual sería más apropiado para todo un documento de estudio desde épocas prerrepublicanas hasta esta fase denominada posacuerdo, que para un capítulo resultado de una investigación social.

      Para los investigadores, los autores Tirado (1979) y Machado (2003 y 2004), estudiosos del tema y referentes de muchos artículos y discusiones sobre la tierra en Colombia presentan la relación de esta con el conflicto armado interno, los cambios que se han suscitado en el transcurso de sesenta o hasta más años atrás; como lo expresan tanto Tirado como Machado, desde la época en que llegaron los españoles, la posterior colonia, y pasando por el periodo de formación de la república, los históricos años del reconocido conflicto interno, hasta el día de hoy, sobre el cual, Machado (2003) indica que se vislumbra un esquema medieval:

      [...] donde los señores de la guerra dominan territorios con base en súbditos que pagan tributos, unos, y cuidan las propiedades, otros —basados en la fuerza de las armas—, y donde se hace un proceso selectivo de las personas que manejan las propiedades o pueden trabajar en ellas. (p. 134)

      Tirado (1979) señala que en la Nueva Granada había ganadería extensiva, algunas plantaciones, grandes haciendas y gran cantidad de resguardos; sin embargo, lo más sobresaliente era la concentración territorial


Скачать книгу