Ciudad y Resilencia. Отсутствует

Ciudad y Resilencia - Отсутствует


Скачать книгу
pirómanos, no obstante, se complacen en señalar el fuego y también se ofrecen como bomberos. Ante la malnutrición, las grandes corporaciones tienen su respuesta para salir indemnes e incluso reforzadas del shock alimentario: digitalización y suplementación alimentaria. En la práctica, estas medidas suponen, por un lado, monitorizar todos nuestros hábitos alimentarios e incluso nuestra información genética para poder realizar recomendaciones apropiadas y personalizadas, bien a través de productos comestibles más parecidos a alimentos, bien mediante suplementación en forma de productos farmacéuticos[6]. Desde una mirada reduccionista del concepto (ya limitante de por sí) de seguridad alimentaria, la dieta se reduce a contabilizar kilocalorías, y los alimentos, a meros productos comestibles que incluyen ciertos nutrientes, reforzando un enfoque «mecánico» de la nutrición en el que se establece una analogía entre el cuerpo que se alimenta y una máquina. Obesidad o diabetes infantil se disparan en este contexto, acompañando las hambrunas crónicas en países que han sido «fieles» a los ajustes neoliberales del Fondo Monetario Internacional. Problemas de países empobrecidos pero ya mundializados a través de la globalización de productos ultraprocesados, tal como explica el informe «Viaje al centro de la alimentación que nos enferma», de la ONG Justicia Alimentaria. Esto se ve agudizado aún más en el caso de las mujeres, quienes ven su salud afectada desde distintos frentes. Por un lado, son las responsables de alimentar en los hogares, pero, a la vez, su alimentación es la menos prioritaria, por lo que, en caso de pocos recursos, siempre son las últimas en comer. Y mientras unas padecen hambre por falta de recursos, otras sufren trastornos alimentarios para responder a unos cuerpos estereotipados que la sociedad consumista les impone.

      DINERO AL ALZA, BIODIVERSIDAD Y DERECHOS A LA BAJA

      Frente a las deficiencias nutricionales, la industria agroalimentaria vende más comida chatarra y el sector farmacéutico expande el mercado de suplementos de laboratorio. Lo público es puesto en cuestión, y la responsabilidad, depositada en los hábitos de los individuos. El shock nutricional alimenta la pandemia neoliberal, y viceversa.

      En 2008 se habló de una escasez de alimentos que generó hambrunas, pero poco se comentaron las raíces de esta gran contracción y acaparamiento neoliberal. Como argumenta Eric Holt-Giménez, integrante de la organización internacional Food First:

      La crisis no es silenciosa, y, mientras seamos conscientes de sus causas reales, tampoco somos impotentes. El Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Programa Mundial de Alimentos, el Reto del Milenio, la Alianza por la Revolución Verde en África, el Departamento de Agricultura de EEUU, así como las grandes industrias como Yara Fertilizer, Cargill, Archer Daniels Midland, Syngenta, DuPont y Monsanto, se esmeran en evitar hablar sobre las raíces de la crisis alimentaria. Las «soluciones» que recomiendan son las mismas políticas y tecnologías que crearon el problema: hablan de incrementar la asistencia alimentaria, de liberalizar el comercio internacional agrícola y de introducir más paquetes tecnológicos y transgénicos. Estas medidas simplemente fortalecen el statu quo corporativo que controla el sistema alimentario.

      Las crisis, pues, sirven para contraer economías y aumentar la depredación directa de bienes naturales a escala global, mientras se borran derechos. Al inicio del reconocimiento de la crisis mundial del coronavirus, la Unión Europea instó a los países mediterráneos a protocolizar de forma ágil las medidas a imponer para la recolección de frutas y verduras a partir de marzo. Los riesgos de desabastecimiento en mercados considerados centrales requieren que las economías periféricas se vean obligadas a garantizar suministros, aunque no derechos sociales a quienes viven del campo.

      El dinero no trae la felicidad y Estados Unidos es un buen ejemplo en estos días de movilizaciones frente al racismo, crisis sanitaria y creación de enormes bolsas de exclusión. Sin embargo, el «éxito» del imaginario de vida made in USA ha significado que el consumo y el crédito asociado al mismo erosionen directamente la biodiversidad del planeta. Se demanda talar más, producir más, monoculturizarnos más, algo que estamos pagando todos y todas. Esta es una de las conclusiones del estudio «La política de biodiversidad más allá del crecimiento económico», firmado por una veintena de científicos de 12 países. El aumento del cambio climático, la erosión de nuestros suelos y el desarrollo de especies (y de virus) invasores están directamente relacionados con la necesidad de revalorizar un capital monetario que desvaloriza nuestras condiciones de vida. Biodiversidad amenazada y que se expone como una de las razones detrás de la proliferación de gripes en los últimos tiempos: aviar, porcina y ahora la enfermedad denominada covid-19. Los monocultivos intensivos, la deforestación y, sobre todo, la irrupción de las macrogranjas estarían detrás de la irrupción de nuevas formas víricas que afectan a nuestra especie, algunas de las cuales se transforman en pandemias mundiales.

      Necesitamos un cuestionamiento moral y cotidiano de la salida neoliberal, en lo económico, en lo ambiental y en la estrategia de acumular adhesiones a través de la ilusión del consumo. Sin embargo, crear una nueva economía moral (que ha de basarse en la experiencia de economías que nos socialicen en otros valores, usos y costumbres) no va a pasar por el círculo de los partidos en el poder político o con aspiraciones a ello. Poco protagonismo encontramos, en ellos, de las habitantes del medio rural, las más afectadas por la crisis alimentaria, o de propuestas que no se limiten a «parchear» la dinámica suicida de un capitalismo que amenaza con «reverdecerse». El llamado New Green Deal (El Nuevo Pacto Verde), suscrito por partidos alineados en la izquierda en América y Europa, pretende ralentizar las emisiones, promover nuevas economías, pero el giro se antoja insuficiente en el medio plazo. Sobre todo, porque no quiere cambiar el modelo de consumo, sino realizar (imposibles) ajustes de movilidad a base de tecnología más intensiva, más necesitada de materiales y que pretende mantener unas ofertas energéticas similares a las aportadas por los combustibles fósiles. No hay pan para tanto chorizo, decían en las plazas del 15M. Ni habrá energía para el hiperconsumismo, de lujos o del todo a 1 euro, que quieren defender las elites y un 20 por 100 de la población más adinerada.

      El neoliberalismo vende ilusiones que también se están comprando o se están imponiendo. Su salida puede ser una alianza militar-monetaria entre clases ricas y pudientes (poder cultural, institucional o religioso) que pueden escudarse bien en clases populares que se resisten a pagar las facturas del desaguisado. El ascenso de la ultraderecha está ahí. Las protestas también pueden demandar más autoritarismo. Una suerte de revolución social que, caso de tomar ciertos tintes «verdes», sí nos podría llevar a hablar de ecofascismos.

      AGROECOLOGÍA EN 3C: CULTIVAR SOCIEDAD Y CONCIENCIA DE ESPECIE


Скачать книгу