Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho . Gregorio Mesa Cuadros
clasificación, garantías y contenidos, especialmente desde el surgimiento, la constitucionalización y el desarrollo del derecho a un ambiente sano, las tendencias actuales en el mismo, la internacionalización de los nuevos derechos y las implicaciones que la nueva fase de privatización y erosión de los derechos viene ejerciendo sobre poblaciones humanas y ecosistemas, los cuales se pueden presentar en el ámbito estatal y global.
Insistiendo en que a pesar de su consagración en normas de diverso carácter, no se ha permitido la protección efectiva de los derechos ambientales, la segunda parte desarrolla en profundidad la idea de fundamentación de los derechos ambientales. Esta parte consta de dos capítulos centrales; el primero hace un análisis detallado de la crisis, conflictos y la problemática ambiental actual, sus relaciones con el pensamiento moderno, en particular el cartesiano, sus causas y consecuencias, y las estrechas conexiones con el tema de la población, la propiedad y los bienes comunes, los nuevos desarrollos de la biotecnología, la globalización económica y sus efectos sobre el ambiente (ecosistemas y sociedades), haciendo especial énfasis en la huella ambiental y la deuda ambiental. El segundo capítulo se centra, en un primer momento, en los elementos de fundamentación de los derechos ambientales desde los presupuestos básicos de la ética ambiental, y se inserta en la discusión sobre la necesidad de ampliación del ámbito moral a los no humanos, teniendo en cuenta la necesidad de un nuevo pensamiento de límites y responsabilidades de las acciones humanas conocido como imperativo ambiental, que precisa, además, los derechos de las futuras generaciones. En el segundo momento, y para culminar en las ideas centrales de la fundamentación a partir de la ideas de solidaridad, responsabilidad y justicia ambientales, se hace un análisis exhaustivo de las razones esgrimidas por la diversidad de expresiones del movimiento social popular en resistencia (ecologismo profundo, ecosocialismo, ecofeminismo, ecopacifismo y ambientalismo popular) contra las expresiones nada verdes (como el “medioambientalismo” o ecocapitalismo), las cuales orientan las tendencias actuales en el pensamiento y la acción ambiental como una de las expresiones más notables de los nuevos movimientos sociales, que, desde distintos lugares y con diverso tono, han venido reivindicando exigencias ambientales y sociales ante las empresas, el Estado y la comunidad internacional, para el mejoramiento del ambiente y la satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones presentes y futuras frente a los atentados a los derechos de seres humanos y no humanos.
En la tercera parte se abordan dos temas centrales: los elementos fundantes para el tránsito hacia una nueva forma de Estado, el “Estado Ambiental de Derecho”, que busca superar las previsiones iniciales del “Estado social de derecho”, y permita concretar los derechos ambientales en general y los derechos humanos en particular, y las propuestas de acción y de cambio destinadas a la construcción de una nueva sociedad sostenible, el qué hacer, el cómo hacerlo y algunas de sus concreciones, en particular el debate sobre el ecodesarrollo y el desarrollo sostenible, como parte de los insumos posibles en la formulación y construcción del nuevo “Estado ambiental de derecho”, el cual se basa en una renovada idea de democracia y ciudadanía ambientales, que recoge y desarrolla los principios ambientales enunciados en la fundamentación y ligados especialmente a los límites concretos que precisan la justicia, la responsabilidad, la solidaridad y la seguridad ambientales.
Es posible, entonces, empezar a andar un camino difícil, pero contamos con algunas ventajas, especialmente con que algunos de los temas y las dificultades que encontraremos en el camino ya han sido recorridos y señalados por otras y otros, y sabiendo que nuevas dificultades siempre encontraremos, en ellos y ellas nos seguiremos apoyando, al igual que en todas aquellas y aquellos que desde distintos tiempos y lugares insisten y resisten proactivamente a los mandatos del poder y del capital, y que a pesar de las adversidades perseveran en reivindicar la vida, la diferencia, el cambio, el sentido, el límite, la solidaridad, la justicia y la responsabilidad concretas, para que, más allá del capital, ¡otros mundos sean posibles!
1 Desde las propuestas ambientalistas, por ejemplo, deberemos preguntarnos, respondernos y asumir responsablemente las consecuencias sobre nuestra manera de producir, intercambiar y consumir; sobre el modelo en general, pero también sobre mi modelo particular de vida: qué me pongo (de dónde y cómo han sido producidos los zapatos y la ropa que pienso usar, si es producida en un país empobrecido por mano de obra infantil o femenina semi-esclavizada), cómo alimento mi automovil (en dónde, cómo y con qué efectos han sido extraídos los hidrocarburos que pienso introducir en mi automovil); qué como y qué bebo (si la gaseosa que voy a tomar es fabricada por la gran transnacional que financia grupos armados), entre otros aspectos.
2 Desde un amplio abanico diverso de autores que partiendo de Santos y Herrera Flores, se apoya, entre otros, en Riechmann, Serrano Moreno, Martínez Alier y Fariñas Dulce, pasa por Shiva, Dobson, Ángel, Carrizoza, Palacio y González, entre otros y otras, hasta llegar a Ferrajoli, George y Ost, quienes han abordado los problemas de los derechos humanos en general y de los derechos ambientales en particular, y desde los cuales se ha desarrollado una sistemática revisión bibliográfica y análisis de la misma y son el soporte central de este trabajo.
3 El capitaloceno es un nuevo período en la historia ambiental de la Tierra, en la que unos individuos de una sola especie (la humana) con sus grandes actividades depredadoras y contaminadoras, están poniendo en peligro la diversidad e integridad ambiental (ecosistémica y cultural), es decir, tanto a las actuales y futuras generaciones de humanos, de otras especies, ecosistemas, culturas y procesos ecosistémicos presentes y futuros.
Primera parte
Sobre Derechos
Humanos y Ambientales
1. Caminos hacia los derechos
Los derechos fundamentales, como todos los fenómenos normativos, no son en definitiva otra cosa que significados socialmente compartidos. Como tales, no caen del cielo ni se afirman en un día, sino que son el resultado de largos procesos a través de los cuales sus enunciados normativos se sedimentan en la conciencia colectiva y antes que nada en la de las víctimas de sus violaciones.
Luigi Ferrajoli, Razones jurídicas del pacifismo, 2004: 123.
Los derechos humanos deben ser entendidos como procesos sociales, económicos, políticos y culturales que, por un lado, configuran materialmente –a través de procesos de autoimposición de deberes y de construcción de un sistema de garantías amplio, político y democrático– ese acto ético y político maduro y radical de creación de un orden nuevo, y, por otro, la matriz para la constitución de nuevas prácticas sociales, de nuevas subjetividades antagonistas, revolucionarias y subversivas de ese orden global opuesto absolutamente al conjunto inmanente de valores –libertad, fraternidad e igualdad– que tantas luchas y sacrificios han necesitado para su generalización, y no solamente normas jurídicas nacionales o internacionales, ni meras declaraciones idealistas o abstractas, sino procesos de lucha que se dirijan abiertamente contra el orden genocida y antidemocrático del neoliberalismo globalizado.
Joaquín Herrera Flores,
Los derechos humanos como productos culturales, 2005a: 266.
Las teorías, historia y prácticas de los derechos humanos contienen una serie de conceptualizaciones, justificaciones, sustentaciones, legitimaciones y fundamentaciones de los mismos respecto de su existencia, permanencia o desaparición en diversos espacios y períodos históricos, donde los distintos productores de “razones” sobre ellos han contribuido al establecimiento de todo aquello que permitirá precisarlos, circunscribirlos, limitarlos, ampliarlos o reducirlos, atacarlos o defenderlos, interpretarlos o formularles medios e instrumentos de concreción, garantía o protección.
Bastante se ha escrito sobre los derechos humanos desde hace mucho tiempo; este es un acercamiento desde la teoría crítica (desde el ambientalismo y el socialismo ambiental y los demás ejes y líneas de pensamiento alternativo que seguiremos enunciando en este escrito) a una manera diferente (que no nueva ni distinta) de concebir y fundamentar los derechos,