Resistencia y entrenamiento. Mariano García-Verdugo Delmas
Los alimentos: la materia prima
Las vías metabólicas y la obtención de ATP
Vía anaeróbica aláctica
Vía anaeróbica láctica
Vía aeróbica
Interdependencia de las vías metabólicas
Tiempos de inercia y de supercompensación
Tiempos de adaptación y saturación
Resumen
Consumo de oxígeno:
Déficit y deuda de oxígeno
Estado estable y “MaxLax”
Umbral aeróbico (UA) y umbral anaeróbico (UAn)
Capacidad y potencia
Resumen
El plano bioenergético (PBE)
Las escalas del plano: parámetros de medida
Los límites o acotaciones del plano
Las zonas de potencia y los niveles de entrenamiento
Zona aeróbica
Nivel 1: aeróbico regenerativo
Nivel 2: aeróbico lipolítico
Nivel 3: aeróbico glucolítico
Zona mixta o aeróbica-anaeróbica
Nivel 4: mixto extensivo
Nivel 5: mixto intensivo
Zona anaeróbica láctica
Nivel 6: láctico extensivo
Nivel 7: láctico intensivo
Zona anaeróbica aláctica
Nivel 8: aláctico extensivo
Nivel 9: aláctico intensivo
Nivel 10: neural
Curiosidades acerca del plano bioenergético
El plano bioenergético es individualizable y personalizable
El plano bioenergético está vivo
En el plano bioenergético caben todo tipo de cargas
Cuantificación del entrenamiento de resistencia: aplicación desde la perspectiva del plano bioenergético
Determinación y establecimiento de niveles y zonas del plano bioenergético
Resumen
Las modalidades de resistencia desde la perspectiva de la energía consumida: aplicación del modelo del plano bioenergético al entrenamiento de diferentes modalidades de resistencia
Los estadios de desarrollo de resistencia en función de la modalidad y su relación con el plano bioenergético
Estadios de desarrollo entrenables
Estadios de desarrollo no entrenables
Los estadios de desarrollo y su aplicación a las modalidades de resistencia
Estadios de desarrollo para la RDMC
Estadios de desarrollo para la RDC
Estadios de desarrollo para la RDM I
Estadios de desarrollo para la RDM II
Estadios de desarrollo para la RDL I
Estadios de desarrollo para la RDL II
Estadios de desarrollo para la RDL III
Simplificación de la metodología del entrenamiento de resistencia
Los métodos de entrenamiento de resistencia: una cuestión ambigua
Concepto tradicional
Concepto contemporáneo
Hacia una simplificación de conceptos basada en el modelo del plano bioenergético
Metodología para la aplicación de cargas en función del plano bioenergético
Aplicación de cargas continuas (CC)
Aplicación de cargas continuas uniformes (CCU)
Aplicación de cargas continuas variables (CCV)
Aplicación de cargas discontinuas
Aplicación de cargas discontinuas uniformes
Aplicación de cargas discontinuas variables
Posibilidades de aplicación y variantes
Las variaciones de potencia y los saltos en el plano
Aplicaciones de progresión de las cargas desde la perspectiva del modelo del plano bioenergético
Orientaciones y posibilidades de progresión
Resumen
La fuerza y su relación con el entrenamiento de resistencia
Aspectos generales del entrenamiento de fuerza
Adaptaciones principales al entrenamiento de fuerza
Manifestaciones y clasificación de la fuerza
La fuerza y sus manifestaciones en relación con la resistencia que hay que vencer, la velocidad y la duración
Compatibilidad e interacción en el entrenamiento de las distintas manifestaciones de la fuerza
La fuerza y su relación con