Resistencia y entrenamiento. Mariano García-Verdugo Delmas
de la resistencia que necesiten nuevas aportaciones prácticas que contribuyan a mejorar sus conocimientos, sobre todo prácticos, para ayudar a los deportistas y favorecer su progresión hasta conducirles al más alto rendimiento deportivo. También se dirige, en general, a todos aquellos interesados en conocer algo más sobre el entrenamiento de esta capacidad.
Qué se pretende
Uno de los procesos que hace avanzar el entrenamiento es el de la experimentación. El entrenador experimenta y aplica; el deportista ejecuta y obtiene resultados; posteriormente el científico estudia y justifica para desarrollar nuevas teorías, que se consolidan y que vuelven a ser introducidas por el entrenador en el entrenamiento.
Otro de los procesos que hacen avanzar el entrenamiento proviene de la ciencia de forma estricta. Los científicos investigan y llegan a conclusiones que muchas veces son utilizables, pero en otras resultan imposibles de aplicar por parte del entrenador de campo.
Por otro lado existen entrenadores de “a pie” que en el día a día, mediante la observación, la intuición y la experiencia, van consiguiendo éxitos importantes solamente a través del proceso de ensayo-error.
Esta obra pretende ocupar ese hueco existente entre la práctica asociada a la experiencia y la creatividad de los entrenadores expertos y la ciencia. Entendemos que debería ser en este espacio en el que se encuentre la verdadera realidad actual del entrenamiento deportivo y hacia dónde se debe tender. En otras palabras, se intenta una aproximación a la posibilidad de utilización de la parte teórica y científica de una manera simplificada para que pueda ser asequible y llevada a la práctica, de modo que pueda resultarle lo más útil posible al entrenador.
Por lo tanto se intenta de forma prioritaria ayudar a comprender el entrenamiento de resistencia apoyándose en estudios y publicaciones que aparecen en la bibliografía, pero de una forma simplificada que permita mayor operatividad en el trabajo.
Qué trata
Si se establece un esquema con zonas relacionadas con la cantidad de energía necesaria de los ejercicios en un tiempo determinado, éstos podrán “colocarse” en las diferentes zonas. Por ello, una vez establecido este esquema mediante un teórico plano, “plano bioenergético”, cualquier ejercicio puede ubicarse en él.
El plano bioenergético tiene una similitud con ese mueble donde el deportista guarda sus “billetes de ATP”; se trata de una especie de mueble en el que en el cajón de arriba se guardan los “billetes de más energía”, para ir descendiendo hasta los más bajos, en los que están los “billetes de menos energía”.
En el plano bioenergético, por consiguiente, caben todos los ejercicios; por eso si está bien determinado, el entrenador se encontrará en condiciones ventajosas para poder interpretar, evaluar y programar el entrenamiento.
El libro consta de ocho capítulos, de los que se expone lo tratado de una forma muy resumida:
En la parte final del libro se facilita una hoja desplegable en la que se expone el plano bioenergético con la recomendación de que el lector, al menos a partir del cuarto capítulo, lo tenga siempre desplegado mientras lee el libro, ya que todo lo que aquí se escribe hace constantes referencias a dicho plano.
Objetivos
Aunque ya se han ido apuntando a lo largo de esta introducción, el libro se escribe con la intención de cumplir los siguientes objetivos:
Metodología seguida
El libro pretende transmitir una metodología y una forma concreta de comprender el entrenamiento de la resistencia huyendo de los ejercicios y las soluciones.
La metodología seguida pasa por varias fases mediante las que se pretende alcanzar los objetivos y que se exponen de forma resumida en la estructura conceptual correspondiente a la figura I.2.
En primer lugar se tratan los conocimientos referentes al entrenamiento y a la resistencia y los necesarios para comprender y establecer el núcleo del libro.
Seguidamente se expone el modelo del plano bioenergético sobre el que se debe construir todo el entrenamiento de resistencia.
A continuación se entra de lleno en la metodología del entrenamiento y se estudian las posibilidades de incidir en el plano para mejorar la resistencia de todas las modalidades existentes, que previamente han sido clasificadas en función de la duración y el