Tratado de natación. José Mª Cancela Carral

Tratado de natación - José Mª Cancela Carral


Скачать книгу
LOS SISTEMAS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO: SU FUNCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA

      Los niveles del consumo de energía en natación se calculan generalmente controlando el consumo de oxígeno durante el nado submáximo. La energía necesaria para nadar depende de las dimensiones del cuerpo, de su capacidad de flotación, de la resistencia al avance, etc. La aplicación efectiva de la fuerza contra el agua es el mayor determinante de la economía en esta actividad.

      El rendimiento en la natación está más limitado por la destreza, el dominio de la técnica del nadador, que por su O2 máx. Por lo tanto, el tiempo de entrenamiento y el esfuerzo empleados en los aspectos mecánicos y técnicos pueden ser tanto o más importantes que el tiempo dedicado a mejorar la fuerza y la resistencia.

      Son los sistemas circulatorio y respiratorio los responsables del transporte de combustible y oxígeno a los músculos, y de la recogida de productos de desecho.

       Figura 2.7.

       Sistema circulatorio responsable de transporte del combustible de los músculos

       (Tortora y Grabowsky, 2002).

      Cuando el nadador se sumerge, el ritmo de su corazón puede bajar de 5 a 8 pulsaciones por minuto. Esto se explica si consideramos que el agua tiende a facilitar el retorno de la sangre al corazón reduciendo el esfuerzo del sistema cardiovascular. El flujo cardíaco normal en reposo es aproximadamente de unos 5 litros por minuto. Individuos sin entrenamiento pueden incrementar 4 veces su flujo cardíaco durante el ejercicio, pero los nadadores entrenados pueden incrementar este valor hasta 6 ó 7 veces el nivel de reposo.

      En cuanto al papel desempeñado por el sistema respiratorio, es importante señalar que un individuo en reposo respira aproximadamente de 5 a 12 litros por minuto. Durante el ejercicio intenso este volumen puede ser superior a los 100 litros por minutos, y puede exceder los 200 litros por minuto en atletas de gran corpulencia que estén en buena condición física.

       Figura 2.8.

       Sistema respiratorio responsable de captar el oxigeno para la combustión de los nutrientes(Tortora y Grabowsky, 2002).

      El déficit respiratorio durante el ejercicio es muy común entre individuos que están en baja condición física y que intentan hacer ejercicio a niveles en los cuales se produce un repentino aumento del dióxido de carbono arterial y una caída del pH. Ambos estímulos emiten fuertes señales al centro respiratorio, provocando un aumento de la demanda de ventilación. Aunque la disnea producida por el ejercicio se traduce en una incapacidad para respirar, es debida a un incremento de los niveles de hidrógeno y de dióxido de carbono en sangre.

      Tanto el metabolismo aeróbico como el anaeróbico contribuyen sustancialmente al suministro de energía en las diferentes distancias de natación de competición, no debiendo olvidar que las dos fases del metabolismo operan desde el primer momento del ejercicio.

      En lo que se refiere a las competiciones de natación de corta distancia, la fase anaeróbica suministra la mayor parte de la energía para pruebas de 25 y 50 metros, esfuerzos que requieren de 10 a 30 segundos. La cantidad de energía suministrada aeróbicamente y el metabolismo de las grasas es insignificante en estas distancias.

      El metabolismo aeróbico es el que contribuye más en las competiciones de 100 y 200 m, acontecimientos que duran entre 1 y 3 minutos, aunque el papel del metabolismo aeróbico pasa a ser importante en las distancias superiores a 200 m.

       Figura 2.9.

       Nadador de fondo.

       Tabla 2.1.

       Zonas de entrenamiento en función de la vía energética(adaptado de Makarenko, 2001).

      capítulo 3

      Camiña Fernández, Francisco

      Cancela Carral, José Mª Pariente Baglietto, Sonia

      La musculatura implicada en los diferentes estilos natatorios

      Existen una serie de músculos que intervienen en los movimientos propulsores de natación de competición. Estos movimientos se caracterizan por su gran intensidad durante todas las fases del recorrido acuático.

      Durante la fase de recobro para las cuatro formas de natación, la necesidad de fuerza no es muy importante. Esta fase, en todos los estilos, es fundamentalmente de relajación y se caracteriza por las necesidades técnicas adecuadas a los movimientos de cada estilo. El requerimiento de flexibilidad es fundamental para todas las formas de natación durante el recobro.

      Para los estilos de crol, mariposa y espalda, los principales músculos que intervienen en las acciones propulsoras del miembro inferior son: glúteo, psoasilíaco, cuádriceps, isquiotibiales y recto anterior.

      La patada descendente se realiza fundamentalmente por la acción del psoasilíaco y del recto anterior. La extensión de la rodilla se realiza por la acción del cuádriceps. En la flexión dorsal intervienen el tibial anterior y los extensores de los dedos.

      La patada ascendente se efectúa por la acción del bíceps crural, el semitendinoso y el semimembranoso. En la flexión de la rodilla intervienen los músculos bíceps crural y semimembranoso. En la flexión plantar actúan los músculos de la pierna.

      En el estilo braza los principales músculos que intervienen durante la flexión de la cadera son el psoasilíaco y el recto anterior. En la flexión de la rodilla intervienen el bíceps crural, el semitendinoso y el semimembranoso. La abducción de piernas se produce por la acción del glúteo mediano. El tibial anterior y los extensores de los dedos son los que realizan la flexión dorsal del pie. La eversión del pie es producida por los peroneos laterales largo y corto. El glúteo mediano y el menor realizan la acción de la preparación de las piernas para iniciar la patada, siendo el cuádriceps el músculo que produce la patada mediante la extensión de la rodilla. La aproximación final de las piernas se produce por la acción de los aductores; el sóleo y el gastronemio realizan la flexión plantar del pie, y finalmente el glúteo mayor produce la extensión de la cadera.

      Todos los músculos que intervienen en natación podemos agruparlos en tres grandes apartados.

      Estos músculos son los que más participan en la acción propulsora del nadador.

      En los movimientos de flexión del codo intervienen:

      • Flexores del antebrazo.

      • Braquial anterior.

      • Bíceps braquial.

      • Supinador largo.

      En la fases de barrido hacia dentro y primer barrido ascendente en los diferentes estilos intervienen:

      • Tríceps braquial.

      • En toda la fase motriz intervienen los depresores del brazo:

      – Dorsal ancho.

      – Redondo mayor.

      – Pectoral mayor.

Скачать книгу