Guia para vender más con videos. Ariel Carlos Fiminela
que es el video.
Claro que este libro que tenés en tus manos es resultado de un trabajo en equipo. Quiero agradecer en este párrafo a Jorge Scarfi de la editorial Temas por haber confiado en este proyecto y a su equipo de profesionales. También, a Esteban Candia, quien plasmó su arte en el diseño de tapa; a Raúl Errubidarte, fotógrafo, por sus fotos y predisposición de siempre; a Natalia Pena, actriz y modelo; y a Luciana De Falco, por compartir tantas experiencias en la productora y desarrollar muchos de los proyectos de los que hablo en este libro. Todos amigos.
Antes de empezar, quiero aclarar que, a pesar de que soy muy optimista en lo que propongo, no hay fórmulas infalibles, sobre todo en el marketing. Pero sí hay caminos mejores que otros y conceptos probados que van a aumentar mucho tus probabilidades de éxito. Es una realidad que comunicar con buenos videos le da ese toque profesional a cualquier emprendimiento o empresa, y que cambia radicalmente la forma en la que te relacionás con tu audiencia y mostrás tu producto.
En el texto, cito muchos ejemplos y casos de éxito que seguramente van a inspirarte y a despertar nuevas ideas. Estoy seguro de eso, y ese es mi objetivo: motivarte; que encuentres ideas para potenciar tu negocio y aprendas el proceso para comunicarlas. Estoy convencido de que todos los emprendedores y/o empresas van a mostrar sus productos o servicios con videos para conectar con sus usuarios.
Por todo esto me decidí a compartir mi experiencia en un libro y, desde ya, te invito a conectarnos en las redes (Instagram: @arielfiminela, @blukfilms), que te sumes a mi canal de YouTube o cuenta de Tik Tok (Ariel Fiminela), o a LinkedIn, para conocer tu opinión y seguir aprendiendo sobre este fascinante mundo.
Te doy la bienvenida, ¡comencemos!
1. El contenido audiovisual inunda el mundo en el que vivimos; la imagen y el sonido cobran cada vez más relevancia en el contenido digital gracias a su importante carga emocional, fácil adaptación, accesibilidad, precio, autenticidad y rapidez.
2. Millones de internautas visualizan y comparten a diario videos, que conforman más del 80 % del tráfico en internet. El prime time del video online ya está a la altura de la televisión.
3. El contenido audiovisual es fácil de distribuir en multitud de plataformas: YouTube, Vimeo, Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, Periscope, Google+, TikTok, Twitch... Los videos son más susceptibles de ser compartidos que cualquier otro contenido.
4. Según un estudio de HubSpot, cerca del 81 % de las grandes marcas están promocionando sus productos y servicios a través de video marketing.
5. El contenido audiovisual es infinitamente más entretenido que leer un texto y atrae la atención del usuario por mucho más tiempo.
6. El 90 % de los compradores online afirman que el video los ayuda en la decisión de compra, y el 85 % está dispuesto a comprar en páginas donde hay videos porque el contenido audiovisual hace más atractivo el producto y los ayuda a entenderlo.
7. El 97 % de las empresas o emprendedores aseguran que el video los ha ayudado a que el usuario comprenda mejor su producto o servicio.
8. En un minuto de video cabe la misma información que en 1,8 millones de palabras. El video te permite explicar tu mensaje con muchos más recursos y de una manera mucho más creativa y emocional. Las imágenes, los sonidos, el montaje y la voz en off son mucho más efectivos para contar tu historia.
9. El video marketing se ha convertido en una de las técnicas más importantes de los departamentos de comunicación y marketing online de cualquier empresa en los últimos años.
10. Hasta hace poco, hacer un producto audiovisual de venta era algo privativo de medianas o grandes marcas. En la actualidad, hacer publicidad en video se encuentra al alcance de todos y, sin dudas, hay que aprovecharlo porque ¡funciona!
11. Más de 500 millones de personas ven videos en Facebook cada día.
12. Los usuarios pasan un 88 % más de tiempo en sitios web que contienen videos.
13. El contenido audiovisual mejora el posicionamiento orgánico en los motores de búsqueda.
14. Más del 40 % de los compradores de todo el mundo afirman que han comprado un producto o servicio después de descubrirlo en YouTube.
15. El video ayuda a que los consumidores entiendan mejor un producto o servicio, lo recuerden y tengan una mejor imagen de la marca.
+ | Por estos motivos, si el contenido audiovisual va a hablar de nuestra marca o de nosotros mismos…, ¡hagamos los mejores videos posibles! |
Transmitir emociones con imágenes podríamos decir que no comenzó a realizarse hace tanto tiempo y que su desarrollo fue imparable. Antes de pasar a lo que nos interesa y compartir datos, tips y que nos pongamos a “charlar” sobre el video, dejame contarte de manera muy breve un poco de historia y cómo llegamos hasta acá.
Hace muy poco –para ser más exactos, el 14 de octubre de 2019–, Google dedicó su Doodle a Joseph-Antoine Ferdinand Plateau, un físico clave en el origen del cine. En esa fecha, se cumplían 218 años de su nacimiento en Bruselas.
Plateau fue uno de los científicos más importantes de su época, y dedicó su vida a investigar la percepción visual. Creó un aparato que se llamaba fenaquistiscopio (¡te desafío a que lo recuerdes al finalizar de leer el libro!), a través del cual logró demostrar la manera en la que se forman las imágenes en la retina, que fue crucial para la invención futura del cine. Este dispositivo, creado en 1832, permitió por primera vez reproducir una imagen en movimiento. Estaba conformado por dos discos que giraban en direcciones contrarias; uno de ellos, lleno de pequeñas ventanas separadas en un círculo, y el otro, con una serie de imágenes de una bailarina (ese fue el primer diseño; luego hizo muchos más). Al girar ambos discos, las imágenes se fusionaban, y así creaban la ilusión de movimiento del personaje o del objeto impreso. ¡El resultado es lo más parecido a un pequeño gif!
Ahora vamos a saltearnos un par de años hasta encontrarnos con Eadweard Muybridge, un fotógrafo inglés, que en 1878 realizó un experimento que se llamó “El caballo en movimiento”. En él se propuso analizar el galope de un caballo y dar fin a un debate de la época: ver en detenimiento si, en su galope, el caballo despegaba todos los cascos del suelo. Lo que hizo, entonces, fue fotografiar con distintas cámaras toda la secuencia del galope utilizando para esto un jinete y un caballo como “modelos”. Esta secuencia de fotografías, puestas una tras otra, asombraba en ese momento al mundo al lograr el efecto de una imagen en movimiento. Esta vez no era un dibujo, sino una imagen real.
En 1889, Thomas Edison inventó el kinetoscopio, un sistema que significaba un salto enorme en cuanto a calidad técnica y concepto. La “caja” reproducía imágenes en movimiento, pero tenía una limitación: solo una persona por vez podía mirar a través de un visor y ver la “película”. En esa época, había salas exclusivas en las que funcionaba el sistema en algunos sitios de Estados Unidos, a cambio de pocos centavos. Entre 1892 y 1895, los hermanos franceses Lumière crearon, ahora sí, el cinematógrafo, un hábil diseño que combinaba