Guia para vender más con videos. Ariel Carlos Fiminela
alt=""/>
Es verdad que hay editores que hacen magia, solucionan todos los errores que se cometieron en la preproducción o en la grabación. Y contar con editores profesionales siempre es bienvenido, ¡claro! Pero no todo “se arregla” en la edición; restarles importancia a ciertos detalles pensando que luego se podrán solucionar en postproducción es un error que muchas veces nos lleva a generar resultados que no cumplen con los objetivos que nos planteamos. Aunque el video se vea “correcto” o esté bien estéticamente, puede que no genere la empatía que necesitábamos para conectar con nuestro público.
Por ejemplo, el lenguaje corporal de nuestro entrevistado o de nosotros mismos al enfrentar una cámara no se puede arreglar en la edición... Una persona que nos está contando su proyecto con un lenguaje corporal errado o poco comunicativo es imposible de modificar. Sí, sé que podemos “tapar” con otras imágenes y dejar solo el sonido en la etapa final de edición; va a quedar “bien”, pero nos estaremos perdiendo una herramienta de comunicación potente por no haberla utilizado de manera correcta en la grabación. Solo por dar un ejemplo.
Crear un producto cuya misión es comunicar y transmitir emociones no es tarea simple ni para tomar a la ligera. Por este motivo, el libro abre distintas puertas. Crear imágenes que conecten no es tan solo encender una cámara; es aprovechar una cantidad de distintos recursos de la mejor manera para que nuestro mensaje sea lo más efectivo posible. Ser profesional es dominar de la mejor manera todos estos recursos. Estamos hablando de crear un producto audiovisual, no de grabar simplemente. Son cosas diferentes.
Mi objetivo es transmitirte información. Sacudirte un poco. Que aprendas con la cámara que tengas a mano y empieces a partir de hoy mismo a encuadrar con otra “mirada”. Que analices de una forma más crítica todos los videos que te encuentres en las redes para poder aprender. Y darte elementos específicos, algunos profesionales y otros simples de utilizar, para que puedas comenzar a hacer videos y a posicionarte en las redes.
Como emprendedores o dueños de nuestro negocio o de nuestra marca personal, necesitamos dominar esta herramienta de la mejor manera posible para darles un impulso a nuestras ventas. Si bien este no es un libro de técnicas de venta, sabemos que todo es venta y que todo el tiempo estamos vendiendo y comunicando. Según la empresa Cisco Systems1, el 82 % del tráfico web que se generará en 2021 será aportado por videos. Me parece un dato muy fuerte, y la verdad que no me parece una utopía ni exagerado. Hoy todo lo comunicamos con videos. Somos consumidores, realizadores, productores y editores.
La evolución que ha tenido el rubro audiovisual en todas las plataformas es impresionante. Es una revolución total. Hasta hace unos años, con suerte, una empresa se decidía a hacer un solo video corporativo para mostrar en reuniones; hoy necesitan cantidad de videos y de contenidos por mes para mantenerse en la cabeza de sus potenciales clientes.
En una nota para un diario argentino, Philipp Schindler, vicepresidente y líder de las operaciones comerciales de Google a nivel mundial, respondió sobre las nuevas tendencias: “Creo que mobile y video, si bien ya ocurrieron y fueron tendencias muy fuertes, están lejos de haberse terminado. Es más, si tuviera que pensar en nuevas tendencias, diría mobile y video. Son dos de las mayores revoluciones que tenemos delante de nosotros. El video es una forma bastante natural de la evolución de internet, que empezó basada en texto y luego en imágenes. Será cada vez de mayor calidad y se implementará en cada vez más instancias, como la atención a clientes o la educación, que vemos que es uno de los segmentos que más rápido crecimiento está teniendo en YouTube. Y en el largo plazo, eso se va vincular con la realidad aumentada y la realidad asistida, y pensar en cómo sumar información a las imágenes que uno obtiene en su teléfono”.2
Dicho esto, ¿por dónde empezamos a pensar nuestro contenido audiovisual?
1. Cisco Systems es una empresa global con sede en San José, California, Estados Unidos; principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones. Ver: www.merca20.com.
Cuando me propuse escribir este libro, comencé por la realización técnica de los videos, es decir, cómo lograr un video atractivo a nivel estético, con impacto y en el que nuestra empresa se vea profesional.
A medida que avanzaba, me di cuenta de que escribía el final de la película y de que me estaba salteando todo el proceso previo. No podía obviar el contexto y las estrategias de marketing, ya que si producimos videos para redes, necesitamos considerar otros factores antes de encender nuestra cámara. Y voy a hacer aquí un paréntesis. La producción de nuestros contenidos audiovisuales va a ser el resultado de un análisis previo. Y aquí es importante aclarar que este libro no está pensado para un directivo de una gran empresa, que cuenta con un importante presupuesto en investigación de mercado. En ese caso, como bien dice mi colega Ariel Benedetti, experto en marketing y autor best seller de muchos libros sobre el tema, seguramente sería lógico que trabajen primero en un plan de negocios, luego en un plan comercial, luego en un plan de marketing y finalmente un plan de comunicación e inversión publicitaria.
Pero en este caso, el libro que tenés en tus manos está dirigido a emprendedores, líderes de pymes, profesionales independientes, productores audiovisuales y productores de contenido. En la mayoría de los casos, no cuentan con el tiempo, conocimientos y presupuesto para armar toda la estrategia que puede armar una empresa como Pepsi o Coca-Cola.
Por eso quiero compartir un concepto que utilizamos al momento crear videos. Lo llamo Metodología 4R, ya que es una metodología que propone un análisis de cuatro variables en pos de cumplir tus objetivos y lograr resultados. Es un cuadro que te va a ser de mucha utilidad y te va ayudar al momento de crear tu contenido audiovisual. Recordá que la idea de tu video puede ser muy buena pero puede estar fuera del contexto adecuado para que funcione.
Necesitamos conocer muy bien la plataforma (Facebook, Instagram, Tik Tok, LinkedIn…), conocer a nuestra audiencia, y seguir de cerca a nuestra competencia. Este análisis nos va a ayudar a generar los conceptos y las ideas que necesitamos para producir nuestros videos y generar los resultados que buscamos.
Un error muy común es pensar un video sin haber hecho este análisis integral. La problemática que enfrentamos los creadores de contenido es que hoy el consumidor puede saltearnos de una manera tan simple que estamos obligados a conectar de manera muy veloz con un mensaje efectivo. Caso contrario, nuestro trabajo va a quedar en el olvido, y esto va a hacer que dejemos atrás nuestro entusiasmo, esfuerzo y dinero.
En cada caso en que estemos creando contenidos audiovisuales, debemos plantearnos esta fórmula, pensar y analizar el contexto para optimizar resultados. A mayor claridad y análisis, podremos lograr productos más efectivos. Nos va a ayudar también a focalizar nuestro trabajo, a ahorrar tiempo y a mejorar nuestras producciones. Veamos cada uno por separado.
Plataforma
Nuestro primer paso va a ser entender la plataforma. ¿A qué le llamamos plataforma? Es el medio por el cual nuestro video llegará a la gente. Técnicamente, es un espacio digital donde pueden funcionar diferentes sistemas operativos, donde nos reunimos clientes y empresas, donde gestionamos contenidos y donde cubrimos distintas necesidades. Las redes sociales –Facebook, Instagram,