Avances en psicología del deporte. Alejo García-Naveira Vaamonde

Avances en psicología del deporte - Alejo García-Naveira Vaamonde


Скачать книгу
del Deporte y la Actividad Física, Aspectos Psicosociales de la Actividad Física y otras relacionadas con las Ciencias del Deporte y Educación. Ha participado en varios programas de doctorado, másteres y cursos de experto en áreas relacionadas con la psicología del deporte, educación física y formación del profesorado. En la actualidad, desarrolla múltiples líneas de investigación en psicología del deporte, entre las que destacan: predicción del rendimiento deportivo, detección y selección de talentos deportivos, personalidad y deporte, psicología de los deportes de combate, resiliencia y adaptación y creación de nuevos instrumentos de evaluación en psicología del deporte.

       María del Carmen Sánchez Gombau

      Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Máster en Dirección de Marketing y Comunicación, Escuela de Negocios del Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM). Especialización avanzada en gestión de recursos humanos y en coaching en la empresa Hay Group. Formadora y consultora en recursos humanos, habilidades directivas y desarrollo organizacional. Especialista en desarrollo directivo. Socia y responsable del Área de Desarrollo y Formación de Training People. Profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Pertenece al claustro de profesores de diversos másteres de psicología del deporte y de distintas escuelas de negocio. Es responsable del Área de Recursos Humanos y del Área de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas.

       Anna Viñolas i Ramisa

      Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Aplicada al Deporte. Coordinadora de la Unidad de Psicología y Coaching Deportivo LIBREDON en Cataluña. Especialista en el asesoramiento a deportistas, padres y entrenadores de tenis, fútbol, baloncesto, golf y ciclismo. Combina su dedicación al mundo del deporte con la formación tradicional y mediante outdoor trainings en el ámbito empresarial y directivo.

      Prólogo

      Muchos son los llamados y pocos los elegidos.

      MATEO 22:14

      Así podríamos encabezar cualquier reflexión sobre el fenómeno de los nuevos enfoques en la intervención psicológica, tanto a nivel nacional como internacional. En estos momentos, nos encontramos con una ingente cantidad de ofertas de intervención desde estas nuevas perspectivas, así como con innumerables textos, de mayor o menor extensión y complejidad, que intentan abordar estos novedosos enfoques de intervención. Por tanto, localizar información sobre estas cuestiones no es un problema actualmente. El verdadero reto radica en hallar documentación de calidad, que ofrezca unos conocimientos rigurosos y bien fundamentados, escrita por profesionales conocedores no solo de la metodología de trabajo desde esta perspectiva, sino también de su base conceptual y de la forma adecuada para su uso y manejo profesional, incluyendo las imprescindibles consideraciones deontológicas. En resumen, no existía hasta el momento un libro como este.

      Los diferentes autores que han elaborado los capítulos de esta obra comparten las características antes señaladas, lo cual, y al margen de los matices de sus diferencias – que en este caso suponen, en general, aportaciones que enriquecen el conocimiento –, garantiza la seriedad y utilidad del texto. Un punto que me gustaría destacar es el posicionamiento de base de todas las aportaciones aquí recogidas, esto es, el compromiso con la fundamentación científica de la psicología en que se sustenta, que, lejos de suponer un freno a la innovación o exploración de nuevas posibilidades de aplicación, supone el reconocimiento de los avances sin menoscabo de la consolidación y mejora de aquellas otras estrategias y campos de intervención que cuentan con una trayectoria de aplicación más extensa. Realmente, un planteamiento científico nunca es conservador o limitante, sino crítico e innovador, pues combina el rigor de su metodología con la osadía de la búsqueda, el descubrimiento y la exploración de nuevas posibilidades.

      También me gustaría destacar la importancia en la actualidad de los enfoques apoyados genéricamente en la psicología positiva, es decir, aquellos que no se focalizan en la búsqueda de cambios en las personas por la preexistencia de una patología o trastorno, sino que parten del conocimiento científico de la psicología humana para buscar su perfeccionamiento, potenciación, desarrollo, mejora, eficacia, progreso, eficiencia y un largo etcétera de objetivos de avance personal y social, que se sintetiza en un aumento del bienestar y la salud, considerado desde una perspectiva individual y colectiva.

      En muchos casos, las técnicas que se pueden emplear desde un punto de vista profesional para conseguir los objetivos de desarrollo positivo humano – enfoque sustancial de la intervención en el ámbito de la psicología del deporte – no son de uso exclusivo para esos fines e incluso provienen y / o se emplean también en otros campos de aplicación y con objetivos bien distintos, incluyendo, claro está, los de mejorar o modificar dificultades, problemas y psicopatologías. En estos casos, como en el manejo profesional de cualquier tipo de instrumentación o intervención, lo importante es ajustarse a las necesidades y demandas de las tareas específicas a las que se debe responder, que en este campo supone poseer unos conocimientos especializados del mismo.

      Para concluir, solo añadir que las aportaciones que se incluyen en esta obra pueden permitirnos tomar conciencia y acercarnos a algunas de las más significativas innovaciones relacionadas con posibilidades técnicas y enfoques de trabajo e intervención en psicología del deporte. Desde una lectura crítica – recomendable siempre, en todas las ocasiones y todos los textos –, puede ser de interés no solo para los profesionales de la psicología que trabajamos en este campo, sino también para cualquier persona que quiera conocer de forma clara, rigurosa y amena las más recientes estrategias para influir sobre la conducta humana en el ámbito del deporte y el ejercicio, y conocer asimismo algunas aplicaciones quizás menos usuales pero con un gran potencial y recorrido de futuro. Concluyo con una recomendación última y de sentido común: la lectura de esta obra no sustituye la necesaria capacitación y acreditación en Psicología para el ejercicio profesional que regula el Colegio Oficial de Psicólogos, lo cual no merma ni un ápice el interés y utilidad de este libro, cuya lectura recomiendo totalmente.

      Enrique Cantón Chirivella Universidad de Valencia Colegio Oficial de Psicólogos

      Introducción

      Alejo García-Naveira Vaamonde

      Si partimos de Weinberg y Gould (2010), la psicología aplicada al deporte se define como la ciencia del estudio del comportamiento humano (cognición, emoción y conducta de la persona), así como del entrenamiento de las habilidades psicológicas, las relaciones interpersonales y el estilo de liderazgo en el contexto deportivo, compuesta por teorías, metodologías y procedimientos de intervención, mientras que el psicólogo del deporte es el profesional experto en esta área del conocimiento.

      Con la finalidad de realizar un «filtro de calidad» y regular internamente la profesión, en 1998 el Colegio Oficial de Psicólogos de España (COP) desarrolló los requisitos necesarios para un psicólogo del deporte: poseer la licenciatura / grado de Psicología, estar colegiado, no tener o estar pendiente de una sanción deontológica, poseer un posgrado o formación específica en Psicología del Deporte (p. ej., un máster) y tener un año de prácticas acreditadas en dicha área. Además, en 2013, el COP aprobó la acreditación de Psicólogo Experto en Psicología del Deporte.

      Por su parte, Cantón (2010) resume los ámbitos de actuación, la población en la que interviene y las competencias del psicólogo del deporte. En cuanto a los ámbitos de actuación, destaca el deporte de rendimiento, el deporte base y la iniciación temprana, el deporte de ocio, tiempo libre y bienestar, las poblaciones específicas y las organizaciones deportivas. Respecto a la población en la que se interviene, señala a los directores deportivos, entrenadores, deportistas / equipo, padres, árbitros, población en general y demás profesionales del área. Y por último, centra las competencias del psicólogo del deporte en evaluar, intervenir, asesorar / orientar e investigar.

      Conviene destacar que


Скачать книгу