Operaciones auxiliares de almacenaje. COML0110. Federico Serrano Alonso

Operaciones auxiliares de almacenaje. COML0110 - Federico Serrano Alonso


Скачать книгу
alt="Image"/> Aprovechamiento del espacio, tanto horizontal como vertical.

      Image Recorridos mínimos.

      Image Toda la mercancía tiene que estar accesible.

      Image Facilidad de recuento.

      Image Respetar las distintas zonas de un almacén: zona de descarga, zona de almacenamiento, zona de carga, zona de devolución, etc.

      Image Gestión de stock, de pedidos, de productos obsoletos, etc.

      Image Planificación, organización y anticipación.

      4.1. El lay-out y plano de almacén

      El término lay-out, de origen inglés, se puede traducir como plano, croquis, diseño, esquema o incluso proyecto de arquitectura y distribución.

      Referido al contexto del almacén, agrupa al conjunto de métodos y medios de organización y está destinado a controlar y a programar todas las actividades que conlleva un almacén; es decir, a integrar todas estas actividades de modo que se consiga su optimización para lograr los objetivos marcados.

Image

      Nota

      El término lay-out se refiere conseguir que el producto esté en el lugar correcto, en el tiempo correcto y con un coste mínimo (tanto económico como humano).

      Cuando se realiza el lay-out de un almacén, se debe tener en cuenta:

      Image La estrategia de entradas y salidas del almacén y el tipo de almacenamiento más efectivo (siempre en función de las características del producto).

      Image El tipo de transporte interno dentro del almacén.

      Image La rotación de los productos.

      Image El nivel ideal de stock.

      Image El embalaje (si fuese necesario).

      Image Las pautas propias de la preparación de pedidos.

      Para empezar, las principales áreas a tener en cuenta en el lay-out son:

      Image Recepción y expedición.

      Image Almacenamiento.

      Image Preparación de pedidos (picking).

Images

      4.2. Disposición de áreas

      Es trascendental planificar de forma adecuada la disposición de las distintas áreas, de forma que cada una de ellas se integre en el proceso y, de esta forma, alcance los objetivos establecidos en el plan logístico.

      Esencialmente, se pueden dividir en dos grandes grupos:

      Image Área pública: aquella a la que tiene acceso el público.

      Image Área de trabajo: aquella a la que tiene acceso exclusivo el personal de la empresa.

      La disposición de áreas se planifica y se organiza de tal forma que cada uno de los elementos que las integran funcione de una forma óptima y eficiente. No hay que olvidar que no se trata solo de planificar el funcionamiento de cada una de las áreas de forma independiente, sino como un conjunto interrelacionado. Se pretende con ello establecer la ubicación y la disposición de cada una con el fin de reducir el tiempo de ejecución, el movimiento de materiales, la fatiga de los trabajadores y, por consiguiente, el coste económico, humano y de tiempo. Así, tras el estudio, se realiza una propuesta metodológica con la ubicación de cada área.

Image

      Nota

      Los trabajadores son una fuente importante de mejora de la disposición del área de trabajo tanto en el diseño de un nuevo almacén como de uno ya en funcionamiento.

      En ocasiones, a medida que se expanden las empresas, cambian las necesidades iniciales de almacenaje. Con el transcurso del tiempo suele variar el nivel de stockaje, el tipo de mercancía, el tipo y el número de cliente o incluso la naturaleza del mercado, por lo que es necesario revisar la disposición inicial que ha quedado anticuada y poco eficiente.

Image

      Nota

      Es habitual realizar estudios de mejora elaborando encuestas a los trabajadores sobre cómo se puede reducir la frecuencia y la distancia del movimiento de materiales y del equipo humano. Son importantes y muy valoradas sus aportaciones sobre esta mejora.

      4.3. Zonas de trabajo

      Si se tiene en cuenta que cada almacén es diferente, no hay un esquema fijo, pero existen tres zonas básicas comunes:

      Image Área de recepción: es la zona de descarga y debe tener un espacio adecuado para las maniobras, así como para el volumen de mercancía estimado. Hay que intentar facilitar todas las maniobras de descarga, ya que la mercancía debe permanecer allí el mínimo tiempo posible. En este área se realiza la verificación de la mercancía, asegurándose de que no presenta ninguna anomalía (rotura, deterioro, caducidad, cantidad) y siempre realizando un cotejo con el albarán.

      Nota: es importante realizar el cotejo con el albarán, ya que, una vez aceptada la recepción, el almacén queda como único responsable de esta mercancía.

      Image Área de almacenamiento: es la zona donde se guarda la mercancía. Presenta dos modalidades básicas de almacenaje:

      Image Ubicación fija: cada mercancía está ubicada en un lugar bien definido; es decir, que aun quedando vacío un hueco, este solo puede ser ocupado por otra unidad de ese mismo producto y no por otro diferente. El principal inconveniente de este sistema es que necesita tantas ubicaciones como clases de productos tenga, teniendo por tanto muy poca flexibilidad de utilización del almacén.

      Image Ubicación aleatoria: la mercancía puede ubicarse


Скачать книгу