La electroestimulación. Joan Rodríguez Barnada

La electroestimulación - Joan Rodríguez Barnada


Скачать книгу

      Entonces, una vez determinado que la forma positiva hay que compensarla con una negativa, vamos a ver, a través de diferentes experiencias, cuál es la mejor forma de compensar este rectángulo positivo.

      Experiencias realizadas por diferentes equipos han comparado la eficacia de la corriente de impulso compensada por una curva con la eficacia de la misma corriente de impulso compensada por un rectángulo (fig. 2).

       Figura 2

      Se ha demostrado claramente que con todos los parámetros idénticos (duración del impulso, frecuencia, intensidad eléctrica, etc.) la fuerza de la contracción muscular es más grande cuando la corriente del impulso está compensada por un rectángulo que cuando está compensada por cualquier otra forma.

      Por eso, si utilizamos un rectángulo para compensar el impulso positivo, obtendremos una mayor eficacia, es decir, para una misma intensidad eléctrica, reclutaremos un mayor número de fibras musculares. Por eso no es de extrañar que cuando utilicemos un electroestimulador que trabaje con el impulso óptimo, con una menor intensidad se aprecie una mayor contracción muscular. Así, un electroestimulador de alta calidad a una intensidad de 50 miliamperios (mA) reclutará una cantidad de fibras determinada, y con un electroestimulador de menor calidad tendremos que llegar tal vez a 75 mA para conseguir el mismo trabajo muscular (intensidades mucho más elevadas).

      Por lo tanto la mejor forma para conseguir una estimulación cómoda y eficaz es trabajar con la forma de impulso que vemos en la figura 3.

       Figura 3

      La forma del impulso es muy importante y sólo se puede analizar con un osciloscopio. Casi todas las marcas de electroestimuladores publicitan que utilizan el impulso óptimo, que acabamos de describir, pero hemos analizado diferentes impulsos de aparatos actualmente en el mercado y hemos observado que hay muchas marcas de electroestimuladores que no poseen el impulso óptimo e incluso pueden llegar a ser peligrosos para la persona que los utiliza.

      Figura 4. Impulsos de aparatos analizados.

      Figura 5. Impulsos de aparatos analizados.

      Así que, vistos estos impulsos de aparatos que circulan por el mercado, no hay que creerse todo lo que se dice.

4.4. Tipo de generador

      Un generador de tensión nos da una diferencia de potencial controlable entre sus extremos; el valor de la intensidad que suministra no depende de él, sino de la impedancia del circuito al que se conecta, por lo que su valor no es controlable.

      Un generador de corriente nos permite controlar cuál es la corriente que suministramos a un circuito. Un generador de corriente está formado por un generador de tensión en paralelo a una impedancia variable, de manera que controlamos la impedancia total del sistema, fijando de esta manera la intensidad de salida a nuestro antojo.

      Se debe utilizar siempre un generador de corriente constante, nunca un generador de tensión por las siguientes razones:

      • El primer punto demostrado por Weiss es la importancia de la cantidad de cargas eléctricas aportadas por la corriente de estimulación; esta cantidad de cargas sólo se puede controlar por un generador de corriente.

      • Dadas las variaciones que se producen en la resistencia de la piel, sólo un generador de corriente permite trabajar en las condiciones estables y reproducibles.

      • Si se quiere trabajar con un cierto tipo de impulso eléctrico, sólo un generador de corriente permite mantener constante la forma del impulso al atravesar la piel y los diferentes tejidos.

      5. Contracción voluntaria o electroinducida

      En este apartado veremos la diferencia entre la estimulación voluntaria y la estimulación mediante un electroestimulador (figura 1).

       Figura 1

      Se puede ver cómo, en una acción voluntaria, el cerebro envía un impulso eléctrico que va hacia la médula espinal y de ahí hacia el nervio motor. Esto no se produce en la electroestimulación, ya que será el electroestimulador el que enviará el impulso eléctrico directamente al nervio motor, a través de los electrodos, que deberemos colocar justo encima del punto motor.

      Para resumir, diremos que en la estimulación voluntaria (EV) nos encontramos con el funcionamiento de dos vías, eferente y aferente, y en la electroestimulación, únicamente con una, la aferente.

      En ambos casos, el resultado será una sacudida del músculo (la suma de estas sacudidas producirá la contracción muscular), pero a continuación analizaremos las diferencias, ya que la sacudida producida tiene ciertas diferencias que será interesante analizar:

5.1. Puesta en acción preferente de las fibras rápidas (1)

      Los deportistas que practican deportes en los cuales la fuerza y la velocidad son determinantes para su rendimiento, se ven obligados a trabajar con cargas muy importantes y efectuar contracciones de una intensidad superior a un 80% de su fuerza máxima. Las fibras rápidas (FT) son reclutadas en último lugar en una contracción voluntaria, es decir, que las fibras lentas (ST) son reclutadas primero y las rápidas solamente cuando la contracción se aproxima al máximo. Todo el que quiera progresar en fuerza se ve obligado a utilizar unas cargas muy pesadas. Éstas imponen un estrés muy importante a las articulaciones y al sistema cardiovascular, agotan física y psíquicamente al deportista y le exponen a riesgos de accidentes musculares u osteoarticulares. Es bastante frecuente que los deportistas de estas especialidades tengan molestias en la espalda, en las rodillas, problemas de desgaste de cartílago, de menisco, etc., y todo por realizar ejercicios como las sentadillas con pesos cercanos a su repetición máxima (1RM). El reclutamiento de las fibras en EENM se hace desde la superficie hacia la profundidad y no en función de la naturaleza de las fibras. Así, cuando se efectúa una contracción en EENM a un 50% del máximo, cierto número de fibras rápidas van a trabajar mientras que ése no sería el caso en la EV. La EENM permite evitar riesgos ligados a las cargas pesadas, pero además hace trabajar durante más tiempo las fi-bras rápidas que una contracción voluntaria de la misma intensidad.

      En la figura 2 podemos ver la respuesta de una fibra rápida (en 30 ms) y una lenta (en 100 ms) tomadas aisladamente una de otra.

       Figura 2

      En la figura 3 se puede ver cuál es la respuesta elemental cuando se estimula el cuádriceps.

       Figura 3

      Si se comparan las dos figuras,


Скачать книгу