La electroestimulación. Joan Rodríguez Barnada
En la gráfica 2 vemos dos ejemplos (10 y 25 Hz).
Gráfica 2
Por tanto, tradicionalmente hablamos de tres tipos de fibras, que trabajarían a las siguientes frecuencias:
Fibras lentas: Su tetanización empieza a partir de 10 Hz y alcanza el máximo a los 33Hz. Hay que tener claro que se estimula siempre tanto la fibra rápida como la lenta, pero la frecuencia determina cuál de ellas trabaja. Más allá de esta frecuencia, la fibra lenta no tendrá ni más fuerza ni podrá proporcionar más trabajo, ya que estará igual de tetanizada que a 33 Hz.
Fibras mixtas: Su tetanización se inicia a los 20 Hz y finaliza hacia los 50 Hz. Son las frecuencias que utilizaremos en trabajos de fuerza resistencia, pero, como veremos a continuación, dependerá del nivel de la persona el que utilicemos frecuencias más altas.
Fibras rápidas: Su tetanización empieza a los 33 Hz y acaba hacia los 66 Hz. Hemos comentado que se utilizan frecuencias de hasta 150 Hz (en programas muy concretos); esto es porque las frecuencias que acabamos de expresar son las de una persona sedentaria. En deportistas y, más aún, en deportistas en los que la fuerza y la velocidad son determinantes, se utilizan estas frecuencias más elevadas, ya que responden a esas frecuencias de trabajo. También hay que tener en cuenta que con frecuencias más altas se alcanza la fuerza máxima en menos tiempo.
A continuación citamos los efectos de las diferentes frecuencias:
Frecuencias (Hz) | Efectos |
1 a 10 | Relajación, aumento del riego sanguíneo y de la segregación de endorfinas |
10 a 20 | Mejora de la resistencia aeróbica muscular (capacidad oxidativa del músculo) |
20 a 50 | Mejora del tono muscular, de la definición muscular y de la firmeza muscular (efectos estéticos y primeras fases de la rehabilitación) |
40 a 70 | Mejora de las capacidades lácticas del músculo y aumento del volumen muscular |
70 a 120 | Mejora de la fuerza máxima |
90 a 150 | Mejora de la fuerza explosiva, elástica y reactiva |
En un rápido resumen podemos decir que cuanto más alta sea la frecuencia, mayores serán:
• La fuerza desarrollada
• La velocidad de contracción
• La cantidad de trabajo
• La potencia máxima
• La fatiga muscular
• La tetanización
6.2. Tiempo de contracciónAcabamos de ver en el punto anterior que la suma de las diferentes sacudidas produce la contracción muscular. Lógicamente la fibra muscular se fatiga y no se puede mantener esa contracción tetánica de un modo indefinido, dependiendo del tipo de fibra que queramos trabajar y del tipo de entrenamiento que queramos llevar a cabo el que la mantengamos más o menos tiempo.
El tiempo de contracción se relaciona con la frecuencia del impulso. Cuanto más alta sea la frecuencia del impulso, menor será la duración de la contracción, ya que las fibras trabajadas (las rápidas) se fatigarán con mucha más rápidez. En cambio, cuando utilicemos una frecuencia baja, podremos mantener este tiempo de contracción durante un período mayor, pues estaremos trabajando fibras lentas, que tienen la capacidad de mantener la contracción muscular durante más tiempo.
En el siguiente cuadro resumimos los tiempos de contracción según las frecuencias utilizadas y el tipo de entrenamiento que se desee conseguir.
Frecuencias (Hz) | Tiempos de contracción medios (s) | Tiempos de contracción ideales (s) |
100 a 150 | 1 a 5 | 3 |
70 a 100 | 2 a 6 | 4 |
30 a 70 | 5 a 8 | 8 |
10 a 30 | 7 a 10 | 8 |
Debemos tener en cuenta algunos puntos de interés para que real-mente programemos un tiempo de contracción correcto y no nos quedemos ni cortos ni largos.
En entrenamientos explosivos en principiantes es mejor utilizar tiempos de contracción más cortos para que el principiante se vaya adaptando al entrenamiento, pero, de todas formas, si reducimos mucho el tiempo de contracción, por ejemplo 1 segundo, también deberemos acortar bastante el tiempo de reposo.
Si se utilizan frecuencias muy elevadas (alrededor de 120-150 Hz), hay que reducir el tiempo de contracción, ya que corremos el riesgo de producir una fatiga eléctrica (se produce una saturación de potasio extracelular, aunque es un proceso que en pocos minutos restablece la normalidad) y de entrenar sin obtener ningún resultado.
6.3. Tiempo de reposo entre contraccionesUna vez producida la contracción, que tendrá una duración aproximada de 3 a 8 segundos, según los programas utilizados como acabamos de ver en el apartado anterior, se producirá un reposo, que tendrá en cuenta la frecuencia que se ha utilizado y los tiempos de contracción, para permitir a las fibras un reposo y, así, poder realizar la siguiente contracción en plenas condiciones.
Si tenemos en cuenta los dos parámetros anteriormente comentados (frecuencia y tiempo de la contracción), parece claro que, cuando utilicemos frecuencias altas, debemos dar al músculo un reposo largo, ya que la fibra que trabajaremos (la más rápida) necesitará un buen período de descanso, y cuando utilicemos frecuencias bajas, impondremos al músculo unos reposos cortos, pues la fibra lenta es capaz de recuperarse muy rápidamente.
En la siguiente tabla se muestran los tiempos de descanso ideales para los diferentes entrenamientos.
Tipos de entrenamiento | Tiempos de reposo (s) |
Fuerza y fuerza explosiva | 15 a 35 |
Fuerza resistencia | 4 a 8 |
Resistencia aeróbica | 2 a 5 |
Otro elemento importante en los períodos de recuperación es el que algunos electroestimuladores incorporan. Se puede decir que este tiempo no es un tiempo de reposo pasivo, sino que se estimula el músculo a una frecuencia baja (normalmente entre 1 y 5 Hz), produciendo así un incremento del flujo sanguíneo en la zona estimulada, lo que hace que el músculo se recupere mejor entre contracciones y esté más preparado para la siguiente contracción. Se puede hablar, por tanto, de un “reposo activo entre contracciones”.
6.4. RepeticionesPor último, nos queda un elemento para medir la cantidad de trabajo que debemos realizar: las repeticiones. Los parámetros anteriores determinan, como ya hemos dicho, la naturaleza del trabajo, es decir, la calidad de éste. Pero debemos determinar cuántas repeticiones haremos de esa contracción que tendrá una frecuencia, un tiempo de contracción y uno de reposo concretos.
A continuación proponemos otra tabla para exponer el número de repeticiones para cada tipo de entrenamiento y el equivalente en tiempo (en minutos).
Tipo de entrenamiento | Repeticiones medias | Repeticiones óptimas | Tiempo aproximado (min) |
Fuerza explosiva | 20 a 40 | 30 | 15 a 20 |
Fuerza máxima | 30 a 50 | 40 | 15 a 25 |
Fuerza resistencia | 60 |