La electroestimulación. Joan Rodríguez Barnada

La electroestimulación - Joan Rodríguez Barnada


Скачать книгу
y la tendencia a producir una hipertrofia de la pared cardíaca, como en los halterófilos, que disminuye el volumen de expulsión y en consecuencia el flujo cardíaco del que tienen tanta necesidad estos deportistas. Este último punto se explica porque estos deportistas ven disminuir su rendimiento en carrera cuando hacen mucha musculación en sala. Por este motivo, primero los deportistas de alto nivel y actualmente la gran mayoría de los practicantes de estas especialidades han reemplazado la musculación clásica por la EENM.

      Por ejemplo, en el ciclismo moderno el concepto de entrenamiento consiste en trabajar el corazón y la técnica en la bicicleta y en hacer la musculación a través de EENM de calidad con programas adaptados.

       Menos lesiones, menos fatiga y mayor trabajo técnico

      En los deportes en los que la fuerza máxima y explosiva es un elemento fundamental para el rendimiento, como el esquí alpino, nadie puede pasar sin la EENM. Esta técnica ha modificado el esquema de entrenamiento. Estos deportistas, para trabajar la fuerza y la fuerza explo-siva, están obligados en el entrenamiento de musculación clásico a utilizar cargas enormes y, en consecuencia, corren un elevado riesgo de lesión a corto y sobre todo a medio y largo plazo, ya que los desgastes sufridos acortarán su vida deportiva. Como vemos en la imagen, esta carga acaba produciendo lesiones.

      Casi todos los deportes han incorporado la EENM a sus entrenamientos; por ejemplo, en el voleibol los entrenamientos traumáticos de pliometría y de musculación con cargas pesadas han sido reducidos en provecho de los entrenamientos con EENM. Las lesiones, consecuentemente, han disminuido, y con las ventajas particulares de la EENM que ya hemos visto, los equipos italianos están alineando jugadores con 110 cm de detente vertical. La tendencia es apli-carlo cada vez más ya que la mayoría de estos deportistas tienen serios problemas de cartílago que pueden acabar con sus carreras deportivas.

       Menor fatiga general (psíquica y física)

      Al realizar las sesiones de musculación voluntaria, aumenta considerablemente la fatiga general, tanto psíquica como física. Esta fatiga nos va a limitar el tiempo de entrenamiento total y, por lo tanto, el tiempo de entrenamiento técnico, en este ejemplo, esquiando. El concepto de entrenamiento en esquí alpino es hoy el de complementar la musculación clásica por EENM presentando de esta manera menos fatiga con el fin de dedicar más tiempo al entrenamiento técnico sobre los esquís. Actualmente, los esquiadores imponen con la EENM a sus cuádriceps una cantidad y una calidad de trabajo muscular superiores a las anteriores y, aún así, pueden dedicar más tiempo al trabajo técnico.

      Otros deportes que también utilizan la musculación, como la natación, empiezan a recurrir a esta técnica desde que los estudios han demostrado su utilidad para la mejora del rendimiento del nadador (5).

      REFERENCIAS

      1. Duchateau, F. (1997). Motor unit recruitment order during voluntary and electrically induced contractions. Exp Brain Res 114,117-23.

      2. Hudlicka (1990). The role of blood flow and/or muscle hypoxia in capillary growth in chronically stimulated fast muscles. Pflügers Arch 417, 67-72.

      3. Rigaux, P.(1995). Influence de la fréquence de stimulation neuromusculaire électrique de la jambe sur le débit artériel fémoral. J Mald Vascu (Paris) 20: 9-13.

      4. Henriksson (1986). Chronic stimulation of mammalian muscle: changes in enzymes of six metabolics pathways. Am J Physiol 251 (Cel physiol 20) C614-32.

      5. Cometti (1995). Electrical stimulation and swimming performance. Med Sci Sport Exerc 27, 1671-76.

      6. Parámetros para la programación de un entrenamiento

      En este capítulo explicaremos cuáles son los parámetros que debemos tener en cuenta cuando queremos programar un entrenamiento.

      Como hemos visto, el elemento básico es el impulso eléctrico (prove-niente del cerebro o del electroestimulador) que provocará una excitación de las motoneuronas, dando éstas la orden a las fibras a través de la placa motora. Las fibras tienen una respuesta, que se conoce como sacudida (fig. 1).

       Figura 1

      Cada vez que enviamos un impulso eléctrico, se produce esta excitación y, consecuentemente, la sacudida. Para conseguir una contracción, vamos a ver cómo responden las diferentes fibras que tenemos ante un impulso eléctrico y cómo se producirá su contracción.

      El descubrimiento de numerosos tipos de fibras, paralelamente a las dos principales (lentas y rápidas), ha permitido mejorar considerable-mente la naturaleza de los programas de estimulación e introducir niveles diferentes en el seno de los programas de fuerza, de fuerza explosiva, de fuerza resistencia y de resistencia aeróbica. Así, hoy en día podemos distinguir hasta 8 tipos distintos de fibras: I, IIA, IIB, IIAB, IIC, IID, IIM, II?. Todas estas fibras tienen unas características diferentes que corresponden a variaciones dentro de la naturaleza del rendimiento. Se distingue, por ejemplo, un tipo de fibra IIM que se encuentra en los músculos particularmente fuertes y rápidos, por ejemplo en la mandíbula de los primates (1). Estas fibras tienen frecuencias de tetanización todavía más elevadas que las rápidas clásicas y funcionan a gran velocidad como nuestros músculos oculares, capaces de mover muy velozmente los ojos. Estas fibras son las de mayor fuerza y velocidad, responsables de lo que se llama comúnmente fuerza explosiva. Se puede sospechar su presencia en los cuádriceps de los “marcianos” capaces de correr 100 metros en menos de 10 segundos. Por otra parte, se ha medido en estos atletas velocidades de conducción de los potenciales de acción sobre las fibras musculares que corresponden a frecuencias de tetanización de estas fibras superrápidas. Por este motivo los programas de estimulación que son aplicados hoy en día con éxito en la mayoría de los velocistas de alto nivel utilizan estas frecuencias. El progreso con la EENM en este tipo de atletas ha empezado a manifestarse de una forma más clara cuando se han empleado este tipo de programas llamados de “fuerza explosiva” y “pliométricos”, que utilizan frecuencias elevadas.

      A continuación veremos la diferencia de respuesta entre los principales tipos de fibras (gráfica 1).

       Gráfica 1

      Teniendo en cuenta esto, los parámetros que debemos conocer para determinar la naturaleza del trabajo que queremos realizar en un entrenamiento son:

      • Frecuencia del impulso

      • Tiempo de contracción

      • Tiempo de reposo

      • Repeticiones

6.1. Frecuencia del impulso

      La frecuencia del impulso (FI) es el número de veces que se repite el impulso en un segundo. Esta frecuencia se expresa en hercios (Hz).

      Si utilizamos una frecuencia de 15 Hz, ello significa que se envían 15 impulsos por segundo al músculo; si hablamos de 70 Hz, el músculo recibe 70 impulsos por segundo (y responde con 70 sacudidas). En este ejemplo, 70 sacudidas por segundo son tantas, que una sacudida se suma a la anterior, por lo que antes de que acabe una ya ha empezado la otra, con lo que se produce la contracción muscular (contracción tetánica).

      Cuanto más elevada sea la frecuencia (dentro de unos límites) mayores serán la fuerza y


Скачать книгу