Análisis y control del rendimiento deportivo. Atko Viru

Análisis y control del rendimiento deportivo - Atko Viru


Скачать книгу
la glucogenolisis anaeróbica y también para otros objetivos.

      Los problemas aparecen en el momento preciso en el que hay que realizar la prueba. Algunas pruebas realizadas para el control del entrenamiento exigen que se registren los cambios reales que aparecen durante el entrenamiento o la competición. En este caso, el diseño del estudio debe asegurar que los cambios más típicos sean registrados en su punto máximo. En consecuencia, el momento en el que se recoge la muestra o se realiza el registro y el tiempo entre el máximo cambio real y la toma de muestras es una cuestión crítica. En otros casos, el objetivo es valorar los efectos acumulativos del ejercicio, el patrón de desarrollo de los efectos producidos por el entrenamiento. Aquí, la fatiga derivada de las actividades realizadas previamente durante el día (o el día anterior) de las pruebas y un proceso incompleto de recuperación pueden alterar el cuadro.

      A fin de asegurar una condiciones estándar para la realización de las pruebas bioquímicas, los deportistas búlgaros utilizaban un microciclo especial para las pruebas que consistía en dos fases. La primera fase estaba dirigida a la estandarización de la condición física, de manera que durante el año de entrenamiento la carga de trabajo en los primeros 2 o 3 días (la primera fase) debía ser de la misma intensidad y volumen y con los mismos ejercicios e intervalos de reposo. La segunda fase (2 días) estaba destinada a la realización de las pruebas, y éstas eran realizadas siguiendo un esquema muy estricto. Para un deportista, la prueba no sólo significaba el registro de unos parámetros, sino también una repetición de los ejercicios hasta el máximo mediante un método de entrenamiento en circuito. Así pues, la idea era utilizar ejercicios que dieran lugar a una carga entrenable como resultado de la suma de sus acciones. El primer día, las pruebas eran realizadas con la máxima potencia de salida. El segundo día, se repetían al 75% de la potencia máxima individual y hasta el máximo número de repeticiones posibles (Matveyev 1980). Este ejemplo debe ser considerado como uno entre muchos y no como la única solución posible.

      El objetivo del control del entrenamiento está basado en la necesidad de:

      • obtener información de retroalimentación sobre los efectos reales del entrenamiento;

      • saber que el diseño de la sesión de entrenamiento es el adecuado para una fase específica del deportista en cuestión, y

      • reconocer el patrón de las posibilidades adaptativas del deportista.

      La valoración del patrón del desarrollo de los efectos del entrenamiento debe proporcionar la posibilidad de evaluar la relación entre el ejercicio realizado y los cambios específicos resultantes producidos en el organismo. El análisis del diseño de la sesión de entrenamiento en las planificaciones del mismo exige la evaluación de la carga de las sesiones de entrenamiento (tanto de la intensidad como del volumen de la carga) y de los microciclos de entrenamiento. Lo más importante es averiguar si la sesión de entrenamiento ejerce el efecto ejercitador esperado. Para la evaluación de los microciclos, hace falta información sobre los procesos de recuperación. El análisis de los procesos de recuperación también puede ser esencial para el establecimiento de los intervalos óptimos de descanso entre ejercicios durante una sesión de entrenamiento. La evaluación de las sesiones de entrenamiento y los microciclos está relacionada en gran medida con el diagnóstico de la fatiga.

      Desde la perspectiva de la planificación del entrenamiento, es importante conocer la dinámica de la capacidad de rendimiento. No obstante, el recuento de los resultados de la competición no proporciona información suficiente por diversas razones, por lo que será necesario disponer de información más general sobre el estado del organismo y especialmente sobre las bases de la capacidad específica para el rendimiento. A este respecto, la predicción del rendimiento máximo es más importante, puesto que éste suele reconocerse fácilmente. Alcanzar el nivel de rendimiento máximo agota en gran medida la adaptabilidad del organismo, así que se inicia un juego situado en la frontera entre el entrenamiento efectivo y el sobreentrenamiento. En consecuencia, el control del entrenamiento debe proporcionar a los entrenadores y los deportistas la información referente a la adaptabilidad del organismo y en concreto, el diagnóstico de las primeras manifestaciones del sobreentrenamiento.

      La mejor información sobre la eficacia del entrenamiento y sobre la adecuación del diseño del propio entrenamiento se obtendrá si los procesos de adaptación y sus manifestaciones estructurales, metabólicas y funcionales se analizan y registran a escala celular. En la mayoría de los casos es técnicamente posible, aunque estos estudios utilizan métodos complicados y costosos. En párrafos anteriores se han señalado algunas consideraciones éticas y médicas que limitan el uso de los métodos bioquímicos en el control del entrenamiento. Incluso en los laboratorios, los métodos que ofrecen mayor información sólo pueden ser utilizados con un pequeño número de personas, pero, aún así, los métodos bioquímicos son indispensables para cumplimentar algunas de las pruebas realizadas en el control del entrenamiento. De hecho, son especialmente necesarios para la evaluación de los efectos del entrenamiento sobre la fuerza y la capacidad de producción de energía (vías de resíntesis del adenosín trifosfato), el logro de las posibilidades metabólicas y el control metabólico, para la valoración del efecto entrenante de las sesiones de entrenamiento, para el análisis de los procesos de recuperación y el diseño del microciclo, para la predicción del rendimiento máximo, para el diagnóstico de la fatiga y el sobreentrenamiento y para el control de los cambios adaptativos.

      El control bioquímico debe ser considerado como una parte del control del entrenamiento que permite obtener información más profunda sobre los cambios mediante la utilización de distintos métodos. Por una parte, cuando podemos obtener información adecuada sin necesidad de utilizar métodos bioquímicos, el control bioquímico puede no ser necesario. Por otra, incluso en estos casos se puede obtener más información utilizando los métodos bioquímicos. Por ejemplo, en algunos casos en los que desaparece la eficacia del entrenamiento, este tipo de estudios revela la causa. La idea consiste en abordar los principios de la adaptación inducida por el entrenamiento mediante la utilización de las características metabólicas y hormonales de la propia adaptación.

      Los siguientes puntos determinan las bases del control bioquímico del entrenamiento:

      • La adaptación metabólica constituye la base para la mejora de un resultado específico en la principal prueba deportiva del deportista. Estas adaptaciones deben ser caracterizadas cualitativa y cuantitativamente para poder completar el método del entrenamiento.

      • En el entrenamiento, la adaptación metabólica también es esencial para la mejora de la condición fisicomotora general y la específica para una competición concreta. Además, las adaptaciones intervienen en gran medida a la hora de explorar la eficiencia del entrenamiento.

      • La eficiencia de la gestión del proceso de entrenamiento durante cortos períodos de tiempo puede evaluarse a través de los cambios metabólicos y funcionales que se sabe ocurren como resultado de determinados ejercicios y métodos de entrenamiento.

      • La base para un entrenamiento efectivo es la adaptación estructural enzimática celular provocada por los cambios metabólicos y hormonales durante y después de las sesiones de entrenamiento. Obtener los valores de estos parámetros abre el camino para la valoración del efecto ejercitador de las sesiones de entrenamiento.

      • La dirección errónea del proceso de entrenamiento que da lugar a una dirección equivocada en la adaptación metabólica o un descenso peligroso de la adaptabilidad y las reservas del organismo puede ser detectada mediante la realización de estudios metabólicos y hormonales.

      • En el control del entrenamiento, los estudios metabólicos y hormonales son de utilidad si proporcionan resultados cuya información sea significativamente mayor que la información que puede obtenerse mediante métodos fisiológicos o pruebas específicas de las capacidades físicas más simples y menos costosas.

      La elección de técnicas y métodos para el control bioquímico se basa en el conocimiento de la naturaleza específica de la adaptación metabólica inducida por el entrenamiento. En consecuencia, los coordinadores del control del entrenamiento deben saber cuáles son los cambios que debe experimentar


Скачать книгу