Hacia el sentir común. Raimon Caor
vital más saludable.
Según James Hillman, Psicólogo junguiano,
“Toda patología es la grieta o la ventana rota por la cual algo está tratando de entrar o salir Si se imagina que la función de la terapia es ayudar a la gente a soportar (y no protestar), a adaptarse (y no rebelarse), a normalizar la rareza, aceptarse a sí mismo/a y trabajar dentro de su situación (en lugar de rechazar lo inaceptable)..., entonces la terapia está colaborando con lo que quiere el estado: gentes dóciles y sumisas”.
ERÓTICA
La pulsión erótica es la energía creativa que impulsa las emociones y los ideales humanos, por ello, todo cuanto incida en su distorsión o artificio, debería considerarse equívoco y tratarse en su dimensión social, política, educativa y cultural. El buen posicionamiento erótico, determina la calidad creativa y la salud psicológica, siendo fundamental para una cultura y un tejido social saludable. El cariño, el amor y el rescoldo afectivo propio de un conjunto social sano, se ha convertido en un bien escaso y comercial.
El consumismo ha ido introduciendo gran variedad de sucedáneos para paliar la sensación de vacío, la ansiedad y la soledad. Actualmente los mercados de prostitución están muy activos, con una gran mayoría de mujeres y niñas inmigrantes. La prostitución, cuando no es una directa forma de esclavitud, se convierte en una legislada y aceptada forma de servilismo, que genera importantes intereses económicos, tanto para los que sostienen la lucrativa industria del sexo y la pornografía, como para los propios gobiernos que obtienen de ello una fuente de impuestos. En una sociedad sana y emocionalmente equilibrada, el afecto y la sensualidad fluirían en abundancia, y la pornografía y la prostitución no tendrían sentido ni oportunidad.
Otro fenómeno notable es el aumento de la convivencia doméstica con mascotas, especialmente con perros y gatos. Considerando la bella convivencia con nuestros hermanos animales, muchas de estas relaciones actúan a menudo como paliativos de la soledad, de la incomunicación, y también de la desconfianza hacia otros seres humanos. Esta situación refleja un significativo desplazamiento de la afectividad hacia los animales, que dada su condición doméstica ofrecen dependencia, sumisión y cariño incondicional, pero que a menudo son sustitutivos de la implicación afectuosa con seres de la propia especie.
Otro emergente negocio que resulta de la disgregación social y que funciona en muchos países, es el alquiler de personas para atender cualquier necesidad. Se puede contratar a un amigo/a, a una pareja para acudir a una cita, incluso familiares supletorios para asistir a eventos sociales, servicios que cuentan con una demanda creciente. Las empresas que facilitan estos servicios cuentan con un equipo de actores y un amplio menú que incluye
el alquiler por horas de amigos, amantes, padres, madres, maridos, esposas, novios, hijos o compañeros de trabajo. El cliente puede elegir entre ellos en función de sus preferencias sobre aspecto físico y personalidad. Para mucha gente es más fácil y agradable contratar a un actor o actriz con quien poder ser ellos mismos y satisfacer sus necesidades emocionales y sexuales que relacionarse en un contexto real. Numerosas agencias y compañías similares han proliferado por doquier en los últimos años, entre ellas algunas dedicadas exclusivamente a personas solteras o de edad avanzada, respondiendo a las dificultades de comunicación y de expresión, al desplome del número de matrimonios y al acelerado envejecimiento demográfico. Esta previsto que en un próximo futuro la robótica también intervenga en la socialización y en el acompañamiento emocional. Es evidente que se están integrando y normalizando gran cantidad de sucedáneos que substituyen lo genuino y lo auténtico, que muchas personas ni llegaron a conocer.
MASS MEDIA
“El mundo está gobernado por la nebulosa de los mercados financieros que construyen mecanismos mentales y manipulan la realidad, fomentando la mercantilización global”.
Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique
La función pontifical de construir vías, puentes, nexos y canales de comunicación donde circule la información, se ha convertido en cebo y arma sutil de los más variados intereses. El control y la homogenización de la información que educa y coarta a la ciudadanía, sigue siendo una gran lucha por el poder y un gran negocio, porque las ideas, imágenes y relatos que consiguen mayor difusión y presencia en los medios son los que tienen el poder de configurar los referentes y escalas de valores de las personas y la ciudadanía.
Las flamantes cifras macroeconómicas se privilegian en las grandes cadenas de prensa, televisión e internet mientras que las advertencias de las Naciones Unidas, ONG’s y centros de investigación sobre el alarmante deterioro de la Tierra y la sociedad humana no consiguen preponderar una activa conciencia mundial. Las imágenes y cifras de los desastres ecológicos y bélicos quizás impacten momentáneamente, pero se administran de tal modo que resultan “increíbles”, y no se asumen, como tampoco asimilarmos que existen millones de personas sin hogar a causa de las guerras, que la Tierra sigue perdiendo su riqueza forestal y acuática, que casi el 70% de ecosistemas del planeta están en fase de degradación y que en poco menos de 20 años, habrá un generalizado problema de abastecimiento hídrico. Los cadenas informativas llevan a los ciudadanos a aceptar una “realidad virtual” como si fueran hechos consumados.
Por tanto, es imprescindible que las diferentes sociedades sepan de dónde procede la información que condiciona la percepción del mundo. EEUU, Japón y la Unión Europea controlan el 90% de la informa ción de todo el planeta. En este tiempo de “Post Truth” ( posverdad ), los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública que aquellos que apelan a las emociones y las creencias personales, a su vez coaccionadas por la manipulación de la información, con las fakes news y con las historias inventadas de los relatos políticos.
URGE RESCATAR EL MUNDO REAL DEL FICTICIO
LA MANIPULACIÓN MASIVA
Noam Chomsky (Filadelfia 7.12.1928) reconocido como lingüista, pero también como filósofo y politólogo, es uno de los principales activistas y referente de las causas libertarias. Chomsky elaboró un texto didáctico en el que define lúcidamente las estrategias de manipulación masiva, resumido en los principios que aquí reproducimos:
1. La distracción es una de las principales estrategias de mani-pulación masiva que consiste en dirigir la atención del público hacia temas irrelevantes o banales, saturando de información, noticias manipuladas, curiosidades, énfasis en los eventos deportivos, películas y publicidad para mantener ocupada la mente de las personas.
2. Problema-Reacción-Solución. A menudo los gobiernos dejan de atender deliberadamente o atienden en modo insuficiente ciertas realidades. Hacen ver esto a los ciudadanos como un problema que demanda una solución externa. Entonces, la ciudadanía asume el problema y recauda dinero y recursos para campañas sanitarias, catástrofes y ayudas humanitarias. Esta es una de las estrategias de manipulación masiva para tomar decisiones que son impopulares. Otro ejemplo es cuando quieren privatizar una empresa pública intencionalmente desprestigian su servicio. Al final, esto justifica la venta.
3. La gradualidad es otra de esas estrategias de manipulación masiva para introducir medidas que directamente la gente no aceptaría. Consiste en aplicarlas poco a poco, de tal manera que resulten prácticamente imperceptibles. En diferentes sociedades se han ido implementando medidas, leyes, formas de trabajo e impuestos que terminan aceptándose como normalidad
4. Diferir es una estrategia consiste en hacer pensar a los ciudadanos que se toma una medida que temporalmente resulta perjudicial, pero que en el futuro aportará grandes beneficios a toda la sociedad. El objetivo es que la gente no la rechace y se acostumbre confiando en las mejoras que llegarán en el futuro..., así se establece el efecto de normalización. La gente no protesta y tampoco legan los beneficios.
5. Infantilizar al público. Muchos mensajes televisados, especialmente la publicidad, tienden a hablar al público como si fueran niños. Utilizan gestos, palabras, diseños y actitudes que están impregnados de un halo de ingenuidad