Inclusiones. Nicolas Bourriuad

Inclusiones - Nicolas Bourriuad


Скачать книгу
por Aristóteles (hylé, la materia pasiva, que recibe a morphé, una forma activa) y ha sido prolongada en todos lados, sobre todo en la estética de Schiller, para quien la forma representa el “principio espiritual” que viene a trabajar y a ordenar el material “amorfo”. Aunque hoy esta dualidad nos parece obvia, también se la puede percibir como el más sutil y el más pernicioso de los condicionamientos, como la contribución del arte al pensamiento binario sobre el cual se ha fundado la mecánica occidental de la dominación del mundo. ¿Dónde está la gallina, dónde está el huevo? ¿Cuál es la causa primera de esta cadena de oposiciones que ha terminado estructurando la casi totalidad de la vida humana y a la que los actuales trastornos climáticos nos obligan a responder disolviendo estas oposiciones con una visión relacional e inclusiva del mundo? Lo que aparece con claridad es que la materia, la “naturaleza” descalificada como “entorno”, la mujer, el salvaje, el pobre y todos los individuos fuera de norma deben someterse a la voluntad del principio activo, aceptar esta condición de soporte donde vienen a estamparse el adoctrinamiento y la sujeción. El hylé y la morphé, he aquí la fórmula algebraica del sometimiento inscripta desde hace dos mil años en la teoría del arte occidental.

      Con este libro, me gustaría contribuir al surgimiento de una estética inclusiva que requiera un aprendizaje de la mirada y que surja, finalmente descentrada, en el seno de un universo plurivalente donde se incluya a los no humanos. Basada en una visión amplificada de la antropología, esta estética ratificaría el final de los binomios que estructuran el pensamiento predador de Occidente y apuntaría incluso a su completa disolución. En esta estética inclusiva, formas y materias constituyen una suerte de cooperativa, tal como sucede entre el ser humano y lo que se denominaba antes, no sin desdén, su entorno. El pensamiento y el discurso artístico en particular no pueden limitarse más a esa posición “crítica” a la cual se los quiere reducir. En lugar de reaccionar ante las formas, las imágenes o las ideas con las herramientas que hemos heredado, se ha hecho necesario elaborar nuevos útiles. Y, desde esta misma perspectiva, hace falta que a todas las especulaciones sobre la estética humana les sumemos las presas que construyen los castores, la polinización de las abejas o la abstracción de las mariposas... Si estas últimas componen orgánicamente unas formas en sus alas, mientras que el ser humano externaliza las formas y las proyecta delante de él, ¿no se trata de una simple diferencia de medios? Este método antropológico, en la órbita del pensamiento de Claude Lévi-Strauss y de quienes prolongaron sus ideas, se niega a considerar al ser humano como objeto porque un objeto solamente existe en la esfera de lo útil; a la inversa, considera al mundo como un sujeto y dialoga con las moléculas que lo componen, con las mareas y los vientos, con formas de la vida social como los algoritmos y el silicio... Esta antropología extendida, de la cual el artista bien podría ser el piloto de pruebas, asume el hecho de ser tan ambigua como lo es el término antropoceno: en los dos casos, lo humano se resume en sus efectos.

      1 Emanuele Coccia, La Vie des plantes. Une métaphysique du mélange, París, Rivages, 2016,


Скачать книгу