Sunna Gua: Constataciones del alma. Paola Andrea Pérez Gil
del universo en el sentido ancestral de nuestros pueblos, una constatación del alma a la manera Mhuysqa que de fondo recuerda la complejidad milenaria de lo que aquí se pretende.
Realmente, en las lógicas de la investigación más que una palabra final es una palabra de apertura al planteamiento que deviene en este bonito, pero difícil, camino de la ancestralidad, se hace concluyente el trabajo y así mismo se entienden los alcances del proceso vivencial, teórico y espiritual. En palabras del abuelo Mhuysqa, Fernando Castillo: “no es un camino fácil, pero les aseguro que es un camino muy bonito” (comunicación personal, 2017). Entonces, la palabra conclusiva que acá se presenta no solo es que la descripción del momento actual, sino que también es detenerse en la descripción sentida como certeza de aquella contribución que retomará no solo la investigación, sino también los caminantes providentes de la ancestralidad.
En este sentido, el camino no solo ha sido largo para nosotros, sino que también ha sido un reto propio, una investigación acerca de lo psíquico con base en la comprensión de lo individual y lo colectivo, la interacción con la tierra en la convivencia con los compañeros que, aunque difícil, ahora es el aprendizaje del otro y de nosotros mismos como la construcción telúrica de propia identidad. Todo ha sido un proceso paulatino y de difícil comprensión, por cuanto se realiza un intento de integración frente aspectos académicos, rituales, disciplinarios y de ensimismamiento que hacen parte fundamental e inteligible de la investigación.
La recuperación es el tejido entre lo filosófico, lo histórico, lo político, lo etnocultural, lo antropológico, lo vivencial y lo fenomenológico de la experiencia ancestral indígena desde la cual se entienden procesos de la psicología más propia que por miedo no se escriben ni se explican aún. En este sentido, se presentan y se traman las conclusiones de las categorías de comprensión planteadas desde el inicio en esta investigación, en las cuales el entendimiento va más allá de lo teórico, pues este se presenta en un tejido con la vivencia fenoménica de ancestralidad, por lo que el peso de lo vivido por el camino prescrito planteado antes nos otorga la certeza conclusiva que como constatación se presenta a continuación.
1 “Procusto era el apodo del mítico posadero de Eleusis, famosa ciudad de la antigua Grecia donde se celebraban los ritos de las diosas Deméter y Perséfone. Era hijo de Poseidón, el dios de los mares, y su estatura era gigantesca y su fuerza descomunal. Su verdadero nombre era Damastes, pero le apodaban Procusto, que significa ‘el estirador’, por su peculiar sistema de hacerle amable la estancia a los huéspedes de su posada. Procusto les proponía una cama de hierro, y a quien no se ajustaba a ella, porque su estatura era mayor que el lecho, le aserraba los pies que sobresalían de la cama. Si el desdichado era de estatura más corta, le estiraba las piernas hasta que se ajustaran exactamente a la longitud del fatídico catre” (Muñoz, 2017, p. 1).
2 La psicología eurocéntrica y anglosajona de la colonialidad. Ver artículo León y Pérez (2020).
3 Suceso histórico de la asunción psicológica del método moderno experimental por parte de Whilhen Wund quien decide emplear laboratorios experimentales y optar por la búsqueda material del psiquismo humano en Leipzig, Alemania.
4 Se profundiza aquí un poco más como “Expresión hecha por un estudiante de la clase de psicología comunitaria del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. En la misma propone el dolor de una ciencia profundamente colonial y moderna no consciente de la realidad suramericana” (León Romero y Pérez Gil, 2020, p. 3).
5 Traducción del sentido de la palabra psicología como sabiduría del encuentro consigo mismo a lengua Mhuysqa.
6 La enfermedad (física, psíquica, espiritual, personal, colectiva, ancestral, social) como camino.
7 “Más allá de las versiones dominantes hubo otras versiones de la modernidad occidental que fueron marginalizadas por dudar de las certezas triunfalistas de la fe cristiana, de la ciencia moderna y del derecho moderno que simultáneamente produjo la línea abismal y la hizo invisible. Me refiero, por ejemplo, a Nicolás de Cusa y Pascal, los cuales (junto con muchos otros igualmente olvidados) mantienen viva todavía hoy la posibilidad de un Occidente no occidentalista. La distancia con relación a las versiones dominantes de la modernidad occidental conlleva así la aproximación a las versiones subalternas, silenciadas, marginalizadas de modernidad y de racionalidad, tanto occidentales como no occidentales. Tomar distancia significa entonces estar simultáneamente dentro y fuera de lo que se critica, de tal modo que se torna posible lo que llamo la doble sociología transgresiva de las ausencias y de las emergencias. Esta ‘sociología transgresiva’ es de hecho una demarche epistemológica que consiste en contraponer a las epistemologías dominantes en el Norte global, una epistemología del Sur” (Boaventura de Sousa, 2010, p. 21).
8 Casas ceremoniales Koguis y Mhuysqas.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.