Fútbol sala. Victor Cuadrado
duda, el contar con un colaborador como Bruno García garantiza su calidad.
Esta obra exige ciertos conocimientos de preparación física, de metodología y de didáctica del deporte en general, y del fútbol sala en particular. Aunque va dirigido a todos los aficionados, entrenadores y estudiosos de este deporte, requiere una cierta preparación y será un buen apoyo para los ya iniciados que quieran ampliar su formación.
El texto hace un repaso a cuestiones no tratados en anteriores publicaciones de fútbol sala que suelen concentrarse más en la técnica y la táctica.
Resulta muy interesante el capítulo sobre los aspectos fisiológicos, donde se dan una serie de pautas para los entrenadores y preparadores físicos a la hora de planificar los esfuerzos y las tareas.
También es muy didáctico el tema dedicado a las nuevas tecnologías, tan necesarias en el deporte de élite y de obligado dominio por parte del entrenador del siglo XXI.
El capítulo dedicado a la iniciación del fútbol sala es especialmente ilustrativo: se analizan los nuevos modelos formativos para el trabajo de base, ya sea escolar o competitiva.
Estos modelos harán del futuro deportista un individuo pensante, no solo ejecutante, que lea el juego, lo interprete y conduzca a las nueva generaciones del fútbol sala a mantener tan alto el listón, como lo vienen haciendo, en los últimos años, junto a otros deportes colectivos como el fútbol, el balonmano, el hockey, el baloncesto, etc., que demuestran que el método español de resolución de problemas y recreativo es el adecuado para ser campeón del mundo con un estilo «made in Spain». ¡Yo, en Japón, así lo enseño y así lo atestiguo!
Enhorabuena Víctor, Pedro y Sixto por vuestro esfuerzo, y espero leer pronto una segunda parte.
Miguel Rodrigo
Entrenador de la Selección Nacional Japonesa de Fútbol Sala
Introducción
El incipiente auge protagonizado por el deporte de competición en las últimas décadas, ha generado que el proceso de entrenamiento se convierta en una ardua tarea a desarrollar por deportistas y entrenadores. Este proceso requiere un mayor control y análisis, tanto de la carga de entrenamiento como de los efectos de la misma, hecho que supone un mayor ajuste de dicha carga para la optimización del rendimiento deportivo.
Es evidente que en deportes categorizados como de cooperación-oposición, y englobados en un sistema de competición regular, como es el caso del fútbol sala, existen diversos factores que condicionan el resultado deportivo, pero no por ello debe desvirtuarse el proceso de entrenamiento en el aspecto físico.
Por ello, esta obra pretende aportar una herramienta útil y aplicable tanto para entrenadores como para preparadores físicos inmersos en el mundo del fútbol sala, desde un enfoque científico, evitando caer en el grave error de las «recetas», tan frecuentes en el campo del entrenamiento deportivo.
De este modo, el texto que nos ocupa analiza el fútbol sala desde el punto de vista de la fisiología del ejercicio, pasando por la planificación del entrenamiento deportivo y finalizando con la metodología del mismo, concretada en propuestas de sesiones de entrenamiento físico-técnico. Además, trata otros aspectos condicionantes en el rendimiento deportivo, como el empleo de las nuevas tecnologías en el proceso de entrenamiento de fútbol sala, y la inclusión del trabajo preventivo y terapéutico aplicado a este deporte.
El texto consta de seis capítulos. En el capítulo 1 se trata la contextualización del fútbol sala, tanto desde un punto de vista praxiológico como desde el punto de vista de la ciencia.
En el capítulo 2 se realiza un enfoque de la estructuración del entrenamiento de este deporte teniendo en cuenta el sistema de competición.
En el capítulo 3 se tratan las tecnologías existentes en la actualidad para el control y la optimización del entrenamiento deportivo y su aplicación al entrenamiento del fútbol sala.
En el capítulo 4 se presentan las diferentes cualidades que participan en el fútbol sala y su correspondiente entrenamiento, realizando propuestas de sesiones prácticas de las mismas, tanto de forma analítica como global, integrando varias de ellas.
En el capítulo 5 se analizan las principales lesiones producidas en fútbol sala y el origen de las mismas para, posteriormente, establecer unas pautas de trabajo para su prevención y para la recuperación.
Por último, en el capítulo 6 se hace un análisis del trabajo en la iniciación del fútbol sala y, a partir de aquí, proponer un referente a la metodología de trabajo empleada en la iniciación a este deporte.
Víctor Cuadrado PeñafielPedro Jiménez Reyes
Capítulo 1
Contextualización del fútbol sala
Víctor Cuadrado Peñafiel
Pedro Jiménez Reyes
Análisis de los deportes de equipo
Los deportes de equipo tienen que ser definidos a partir de sus características esenciales que recojan las complejas relaciones de interacción entre los jugadores de un mismo equipo (relaciones de cooperación) y los del equipo contrario (relaciones de oposición).
Los resultados en la competición son el producto de un complejo sistema de relaciones que se establece entre los factores de rendimiento, sobre los que se interviene para optimizar el proceso.
Históricamente, los deportes de equipo eran considerados similares a los deportes individuales, salvo porque estos últimos poseían un componente táctico colectivo, de ahí que, a efectos de entrenamiento, eran tratados de manera idéntica a los deportes individuales. Para el desarrollo de la condición física se buscaban modelos de entrenamiento o combinaciones de ellos, extraídos de los deportes individuales.
Sin embargo, la llegada de las nuevas corrientes de análisis de la actividad humana desarrolladas en las décadas de 1970 y 1980, entre las que podemos incluir desde el «análisis del acto táctico» de Mahlo (1974), hasta las clasificaciones más recientes de habilidades motrices, marcan un punto de inflexión importante en el ámbito de la educación física y el deporte, especialmente en los deportes colectivos.
A continuación, se presenta un esquema de la definición de los deportes colectivos aportada por diferentes autores en décadas pasadas:
Según el grado de regulación:
– De regulación externa: el medio influye en el sujeto que realizaba la habilidad (Singer, 1980).
– Abiertas: exigencia de operaciones cognitivas ante la incertidumbre de lo que pase en el exterior (Pouiton, 1957, y Knapp, 1981).
Según la complejidad:
– Movimientos complejos: tiro en suspensión, etc.
– Familia de habilidades: balonmano, etc. (Cratty, 1982).
Según el grado de dificultad:
– Grado 3: sujeto y medio en movimiento (Fitts y Posner, 1968).
Según las posibilidades de retroalimentación:
– Continuas: feedback mientras se está actuando.
Según el tipo de demanda: