Fútbol sala. Victor Cuadrado
1981).
Por tanto, en los deportes colectivos en general, y en el fútbol sala en particular, se dan fundamentalmente habilidades complejas y de regulación externa o abierta, con un alto componente perceptivo-cognoscitivo y con posibilidades de retroalimentación continua.
En la actualidad, cabe destacar varios modelos para el análisis de los deportes colectivos: analítico, ergogénico, estructural, funcional, praxiológico y basado en el rendimiento en competición. Los analizamos a continuación con más detalle.
Modelo analítico
Es el relacionado con el estudio de los componentes básicos del deporte, entendiendo como tales aquellos aspectos a entrenar en este tipo de deportes.
Este modelo tuvo gran difusión en las décadas de 1970 y 1980, principalmente en los países del Este de Europa. Entre los autores más representativos del mismo destacan Platonov (1984), que habla de «preparación física, técnica, táctica y mental», o Matveev (1983), que distingue «la educación de las cualidades morales y volitivas (preparación psíquica especial), la preparación intelectual, técnica y táctica, educación de las aptitudes de coordinación y la preparación física» (figura 1-1).
Figura 1-1 • Representación gráfica del modelo analítico.
Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.
Modelo ergogénico
Este modelo se centra en el análisis de las necesidades biológicas de cada deporte, tanto desde el punto de vista energético como motriz (figura 1-2).
Figura 1-2 • Representación gráfica del modelo ergogénico.
Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.
Modelo estructural
Como en cualquier época, al margen de la significación que el deporte haya tenido para las distintas culturas, siempre encontramos unas constantes en el desarrollo de los juegos colectivos. Dichos elementos comunes serían los siguientes:
a) La pelota o móvil, es el elemento que todo el mundo quiere tener y sobre el que se centra la mayor parte de la dinámica del juego.
b) El terreno, en el cual podemos distinguir:
Zonas fijas, que son las delimitadas de antemano por unas reglas:
– Prohibidas.
– A alcanzar.
– Con reglas especiales.
Zonas variables, dependen de las circunstancias del juego:
– Prohibidas.
– Utilizables por los atacantes.
– A vigilar.
c) Las porterías.
d) Las reglas, normas que regulen la actuación del juego.
e) Los compañeros, los que ayudan a conseguir un tanto y evitar que lo consigan los demás.
f) Los adversarios, que son los que se contraponen a mis acciones y a las de los compañeros.
Modelo funcional
Analiza los deportes considerando los principios generales en función de dos categorías, según se posea o no el balón. Así, se determinan una serie de actitudes y comportamientos que definen los principios ofensivos (conservar el móvil, progresar y conseguir un tanto) y los principios defensivos (recuperar el móvil, dificultar su progresión y evitar el tanto).
Modelo praxiológico
Este modelo se centra en establecer o analizar la relación entre los parámetros que componen la estructura de los deportes y que configuran su «lógica interna» (Parlebas, 1981 y 1988). Según Hernández Moreno (1994) dichos parámetros serían:
a) La técnica o los modelos de ejecución.
Concebida siempre en función del contexto.
b) El reglamento de juego.
c) El espacio de juego y su uso.
El espacio estandarizado (formal, estructural).
El espacio en el que el jugador está en relación con los demás (intermediario entre las acciones de los jugadores).
d) El tiempo de juego y su empleo.
El tiempo formal (reglamentario).
Secuencialidad de las acciones, ritmo de juego.
e) La comunicación motriz.
Directa:
– Comunicación entre jugadores del mismo equipo.
– Contracomunicación entre jugadores de distinto equipo.
Indirecta:
– Lenguaje por medio de palabras.
– Gestema por medio de gestos.
– Praxema por medio de acciones.
f) La estrategia motriz (que incluye la táctica). Se refiere al comportamiento del jugador en el juego en el cual tiene incidencia el resto de los parámetros que determinan la «lógica interna». En base a esto, el jugador actúa según los roles y subroles establecidos. El rol es considerado como la situación de juego asumida por un jugador que variará en función de las circunstancias del juego. El fútbol sala estaría englobado dentro de los deportes colectivos con cuatro roles:
Jugador con balón.
Jugador sin balón del equipo que lo tiene.
Jugador sin balón del equipo que no lo tiene.
Portero.
Modelo basado en el rendimiento en competición
Este modelo para el análisis de los deportes de equipo, pretende incluir todas las variables que realmente inciden en el rendimiento en la competición. Para ello distingue dos grandes bloques (figura