Fútbol sala. Victor Cuadrado
href="#fb3_img_img_e1771b16-056c-533f-8b30-dacd15686396.jpg" alt=""/> La dimensión de la competición. Remarca la importancia de analizar las circunstancias en las que se desarrolla la competición, que van a tener una gran incidencia en las situaciones de juego y, por tanto, en las conductas a llevar a cabo por el/los jugador/es.
La dimensión del juego. Engloba todo lo relacionado con el propio juego, aunque jerarquizando las distintas situaciones y conductas que se producen en función de su relevancia para el rendimiento en la competición.
Figura 1-3 • Representación gráfica del modelo basado en el rendimiento en competición.
Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.
Ante la dificultad de analizar de forma global todo lo que sucede en un partido, el modelo opta por fragmentar la competición en unidades más pequeñas, con el sentido en sí mismas y que, a pesar de las situaciones variables, permite una cierta concreción de lo que pasa en cada una de ellas (figura 1-4).
Figura 1-4 • Representación gráfica de la fragmentación de la competición.
Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.
Las actividades propias del juego se desarrollan en dos niveles distintos: colectivo (situaciones de juego) e individual (conductas), siendo este a su vez dependiente del primero (figura 1-5).
Figura 1-5 • Concreción de las distintas situaciones de juego.
Adaptada de Álvaro-Alcalde et al., 2005.
El empleo de estos modelos en el análisis de los deportes colectivos ha significado un gran avance en su conocimiento, lo que ha originado el desarrollo de nuevos sistemas de enseñanza y de entrenamiento con la consiguiente mejora del juego y de los jugadores (Álvaro et al., 1996).
Finalmente, podemos concluir diciendo que este tipo de deportes catalogados como colectivos, de cooperación-oposición o de equipo, se caracterizan por la integración de componentes cognitivos, coordinativos, condicionales, psicológicos y sociológicos que, según las circunstancias en las que se desarrolle la competición, tendrán más relevancia unos que otros.
Caracterización fisiológico-metabólica y fisiológico-mecánica
Las actuales exigencias competitivas del deporte de alto rendimiento obligan tanto a entrenadores como a preparadores físicos a conocer, de la manera más precisa, cuáles son las características de la actividad competitiva partiendo del análisis cinemático (físico) y fisiológico de las situaciones reales de juego (Andrín, 2004), de tal manera que se puedan planificar y aplicar cargas de entrenamiento óptimas para el esfuerzo posterior demandado por la competición.
De este modo, para poder elegir los contenidos, medios y métodos de la preparación deportiva a utilizar con nuestros deportistas, así como sus volúmenes, frecuencia y alternancia de los mismos, debemos conocer qué exigencia tendrán a la hora de competir.
El jugador de fútbol sala requiere de una gran condición física y de una amplia formación técnica individual, necesarias para desenvolverse a gran velocidad, con precisión, para desplazarse con y sin la pelota, y también requiere de una desarrollada capacidad cognitiva para tomar decisiones en fracciones de segundos.
Es básico conocer qué ocurre durante un partido de fútbol sala, para describir con exactitud la demanda fisiológica y mecánica del esfuerzo realizado. Para ello, centraremos dicho análisis en los trabajos realizados por diferentes autores, como Andrín (2004), quien analiza diferentes partidos del Campeonato Sudamericano de Fútbol Sala FIFA, y Barbero-Álvarez (2003), quien analiza diez partidos de la Liga Nacional Española retransmitidos por televisión.
En primer lugar, cabe destacar las variables de registro que a nuestro parecer son necesarias para un mejor conocimiento de la secuencia de esfuerzos realizados en competición:
Tiempo total de duración de cada partido.
Tiempo real de juego de cada partido.
Tiempo total de pausas de cada partido.
Cantidad de interrupciones que se realizan durante el partido.
Duración de las pausas en las interrupciones durante el juego.
Distancia total recorrida durante el partido.
Distancia total recorrida a diferentes intensidades durante el juego.
Cantidad de recorridos que se realizan a diferentes intensidades de carrera.
Distancia total recorrida conduciendo el balón.
Cantidad de veces que el jugador toma contacto con el balón.
Distancia máxima-mínima-promedio recorrida en cada repetición a distintas intensidades.
Tipos de desplazamientos y direcciones de los mismos realizados en el partido.
Gráficos de los desplazamientos de cada jugador.
Distancia promedio recorrida en intervalos de 1 minuto de juego.
Distancia promedio recorrida en cada intervalo realizado durante el juego.
Para realizar el análisis de estas variables, estableceremos dos grandes grupos: factor tiempo y factor velocidad-distancia.
Factor tiempo
Contempla la duración de las acciones del juego con y sin pausas, duración de las pausas, tiempo neto de juego, etc. Para ello se presentan datos referentes al análisis de diferentes partidos correspondientes al Campeonato Sudamericano categoría Sub-20 de Fútbol Sala FIFA (tabla 1-1).
Tabla 1-1 • Tiempo total y tiempo neto de juego durante un partido de fútbol sala
Adaptada de Andrín,