Fútbol sala. Victor Cuadrado

Fútbol sala - Victor Cuadrado


Скачать книгу
interna generada en el músculo o grupo de músculos en un tiempo determinado (González-Badillo, 2000, 2002).

      Una vez introducido el concepto de fuerza en el deporte, vamos a concretar las acciones propias del fútbol sala. En este deporte, un gran número de acciones deportivas están marcadas por una sucesión de esfuerzos de forma intermitente, en los que las acciones de juego tienen una duración media de 15 s y en las cuales, más del 50% se realizan a elevadas intensidades de carrera. Ha de concretarse que, a medida que mejora el rendimiento deportivo, empeoran las condiciones para aplicar fuerza: el sujeto cada vez tendrá menos tiempo para aplicar fuerza ya que la misma acción ha de realizarse a mayor velocidad si se quiere mejorar el rendimiento. El sujeto tiene que recorrer el mismo espacio a más velocidad o en menos tiempo para superar al adversario y con ello mejorar su rendimiento deportivo. De esta cuestión se derivan los siguientes conceptos:

      

Producción de fuerza en la unidad de tiempo (fuerza explosiva). Es el resultado de la relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello. La relación entre ambas magnitudes (fuerza y tiempo) se representa en la curva fuerza-tiempo. Puede utilizarse tanto para mediciones estáticas como dinámicas. Las modificaciones positivas en la curva fuerza-tiempo se producen cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y arriba, lo que significa que para producir la misma fuerza se tarda menos tiempo, o que en el mismo tiempo se alcanza más fuerza, es decir, mejora de la fuerza explosiva y, por tanto, del rendimiento en competición.

      

Relación fuerza-velocidad y potencia. Nos referimos en este caso a la relación existente entre la fuerza generada por un músculo y la velocidad a la que lo realiza, la cual proviene de la medición del grado de acortamiento de un músculo respecto al tiempo que consume en ese acortamiento. Esta relación es de tipo inverso: a medida que aumenta la velocidad de acortamiento, disminuye la fuerza aplicada por un músculo, y viceversa. Esta relación se representa a través de la curva fuerza-velocidad. Una característica importante de la curva fuerza-velocidad es que el área bajo la curva indica la potencia muscular (figura 1-17). Si el entrenamiento es capaz de desviar la curva hacia la derecha y hacia arriba, aumentará el área bajo la curva y, por tanto, la potencia. Conociendo la potencia necesaria para la ejecución de un ejercicio o una serie de ellos, la curva fuerza-velocidad nos proporcionará un índice muy aproximado a las condiciones óptimas para obtener el máximo rendimiento deportivo (figura 1-18) (González-Badillo, 2002).

image

       Adaptada de González-Badillo, 2002.

image

       Adaptada de González-Badillo, 2002.

      A modo de resumen, cabe destacar que, desde el punto de vista mecánico, nos encontramos ante un «deporte de potencia», es decir, de un deporte cuyo rendimiento está muy condicionado por la capacidad del deportista de aplicar fuerza lo más rápido posible y, por consiguiente, en el menor tiempo posible, y la evolución de tal capacidad. Por tanto, la mejora del rendimiento (físico) pasará por centrar una parte importante del proceso de entrenamiento en esta cuestión.

       BIBLIOGRAFÍA

      Álvaro J, Dorado A, González Badillo JJ et al. Propuesta de análisis de los deportes de equipo a través de un sistema informatizado. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Jornadas de Actualización. Madrid: COE-Universidad Autónoma de Madrid; 1996.

      Álvaro-Alcalde J et al. Planificación del entrenamiento en los deportes de equipo. Módulo 2.7-Capítulo I. Modelos de análisis de los deportes de equipo y factores de rendimiento. Madrid: COE; 2005.

      Andrín García G. Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Revista Digital (Buenos Aires). 2004; 77 (10), octubre. Disponible en: www.efdeportes.com/efd77/futsal.htm [consultado 19/09/2013].

      Bangsbo J, Krustrup P, González-Alonso J, et al. Muscle oxygen kinetics at onset of intense dynamic exercise in humans. Am J Physiol. 2000; 279: R899-906.

      Bangsbo J. Regulation of muscle glycogenolysis and glicolisis measuring intense exercise: in vivo studies using repeated intense exercise. En: Maughan RJ, Shirreffs SM, editores. Biochemistry of exercise IX. Champaign (IL): Human Kinetics. 1996; 261-275.

      Barbero-Álvarez JC. Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición de fútbol sala. Revista Motricidad. 2003; 10: 143-163.

      Barbero-Álvarez JC, Soto VM, Barbero-Álvarez V, Granda-Vera J. Match analysis and heart rate of futsal players during competition. Journal of Sports Sciences, 2008; 26(1): 63-73.

      Fitts PM, Posner M. El rendimiento humano. Alcoy: Marfil; 1968.

      Cratty BJ. Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós; 1982.

      Gaitanos GC, Williams C, Boobis LH, Brooks S. Human muscle metabolism during intermittent maximal exercise. J Appl Physiol. 1993; 75(2): 712-719.

      Glaister M. Multiple Sprint Work. Physiological Responses, Mechanisms of Fatigue and the Influence of Aerobic Fitness. Sports Med. 2005; 35(9): 757-777.

      Goldspink, G. Cellular and Molecular Aspects of Adaptation in Skeletal Muscle. En: Komi P, editor. Strength and power in sport. Londres: Blackwell Scientific Publication; 1992. p. 211-229.

      González-Badillo JJ. Bases teóricas y experimentales para la aplicación del entrenamiento de fuerza al entrenamiento deportivo. Infocoes. 2000; 5(2): 3-14.

      González-Badillo JJ, Gorostiaga E. Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza. 3ª ed. Madrid: COES; 2002

      González-Badillo JJ, Ribas Serna J. Programación del entrenamiento de fuerza. 3ª ed. Madrid: COES; 2002.

      Haseler LJ, Hogan MC, Richardson RS. Skeletal muscle procreatine recovery in exercise-trained humans is dependent on O2 availability. J Appl Physiol. 1999; 86(6): 2013-2018.

      Hernández Moreno J. Hacia un análisis praxiológico del deporte. RED. 1994; Tomo VIII (2).

      Knapp B. La habilidad en el deporte. Madrid: Miñón; 1981.

      Mahlo F. L’acte Tactique en Jeu. París: Editions Vigot; 1974.

      Matveev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga; 1983.

      Molé PA, Chung Y, Tran TK, et al. Myoglobin desaturation with exercise intensity in human gastrocnemius muscle. Am J Physiol. 1999; 277: R173-180.

      Parlebas P. Contribution a un lexique commenté en science de l’action motrice. París: INSEP; 1981.

      Parlebas P. Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport; 1988.

      Platonov VN. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Editorial Paidotribo; 1984.

      Pouiton EC. On prediction in skilled movement. Psycological Bulletin. 1957; 54: 467-478.

      Quistorff B, Johansen L, Sahlin K. Absence of phosphocreatine resynthesis in human calf muscle during ischaemic recovery. Biochem J. 1992; 291: 681-686.

      Richardson RS, Noyszewski EA, Kendrick KF, et al. Myoglobin O2 desaturation during exercise.


Скачать книгу