Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos. Gabriel Ignacio Anitua

Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos - Gabriel Ignacio Anitua


Скачать книгу
con “¿Cómo se construyen las identidades individuales y colectivas de los inmigrantes?” que parte de un análisis transdisciplinario que hace hincapié en la historia y la sociología para demostrar la impronta del poder penal en aquella configuración identitaria desfavorecida del inmigrante. Se presenta también la traducción de un trabajo que era la introducción del número especial dedicado al tema por la revista italiana Dei Delitti e delle Pene de 1999, en ese trabajo de Dario Melossi, “Inmigración e inseguridad: una introducción”, se advierte sobre los peligros de continuar con las políticas segregacionistas del inmigrante así como se señala, siempre con una perspectiva sociológica, que en Italia la prisión está siendo reservada a estos grupos de individuos que migran para poder desarrollar sus aspiraciones. Concluye este autor señalando la necesidad de cruzar las cuestiones vitales de la inmigración y de los castigos en pos de una amplia estrategia de cambio social. Le sigue el trabajo de Massimo Pavarini “¿La cárcel, racista?” critica a aquellos que interpretan la elevada presencia de extranjeros en prisión como razón de la mayor criminalidad en estos grupos. Los pocos datos que se tienen sobre el particular sirven, por el contrario, para desnudar los prejuicios que descansan en tales opiniones. Marta Monclus Maso en “La gestión penal de la inmigración: otra excepción al Estado de derecho” realiza una crítica política y jurídica a los procesos de “administrativización” del encierro a extranjeros que por ello permiten y toleran que estas personas no puedan gozar del mismo status legal ni de las garantías contra el poder penal del Estado que tienen los ciudadanos. Se introduce en este artículo el concepto de “no persona” que también será utilizado por Héctor Silveira Gorsky en “Los centros de internamiento de extranjeros y el futuro del Estado de derecho”. Este autor también encuentra en la “cuestión inmigración” un claro ejemplo del autoritarismo estatal que se salta los principios jurídicos básicos del liberalismo y los instrumentaliza con decisiones políticas inválidas en una supuesta democracia.

      La quinta sección está a cargo del Col.lectiu Arran de Sants que hace uso de la memoria para dar cuenta de lo que fue la Copel en sus inicios durante los años 1976 y 1977. En la sexta se comentan libros de reciente publicación. Todo el número, en esta ocasión, tiene fotografías de Xavi Guerrero sobre manifestaciones realizadas en Barcelona entre el año 2000 y el año 2002.

      9- Revista Panóptico, nueva época, n° 1 (1º semestre 2001), n° 2 (2º semestre 2001) y nº 3 (1º semestre 2002), Virus Editorial, Barcelona. Comentario publicado en Nueva Doctrina Penal, 2001/B, Buenos Aires, Del Puerto, pp. 775 a 777.

      El urbanista, historiador y sociólogo crítico estadounidense Mike Davis es el autor de estos trabajos, que si tienen algún inconveniente en esta edición es el de no contarnos quien es su autor. Mike Davis se presenta en su curriculum como un antiguo camionero, que fue uno de sus varios empleos mientras desarrollaba sus investigaciones. También, hay que decirlo, enseñó Teoría Urbana en el Instituto de Arquitectura de California, fue investigador del Instituto Getty y ganó el premio de la MacArthur Fellowship, aunque siempre ha tenido problemas con los académicos y los funcionarios. Todo ello, su formación marxista y el haber sido desde su nacimiento en 1946 vecino del estado de California, le han permitido realizar las miradas más críticas y reveladoras sobre los peligros de las políticas penales que se implementan en Los Angeles y de allí en el resto de los Estados Unidos y luego el mundo. Además de su percepción, su aspecto físico (además de crítico es un hombre duro) le ha permitido realizar la tarea de sumergirse en la vida de los que estaban siendo afectados en mayor medida por las consecuencias de las políticas económicas que comienzan en la era Reagan.

      Es autor de varios libros, aunque no haya completado nunca su doctorado (y ni falta que le hace). Entre ellos se destacan Prisoners of the American Dream (1986), el brillante y famosísimo por su gran repercusión en Estados Unidos City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles (1990) y Ecology Of Fear: Los Angeles and the Imagination of Disaster (que es de dónde surgen los artículos que se traducen en la obra en comentario) y la más reciente Magical Urbanism: Latinos Reinvent the U.S. City (2000).

      Davis presenta en estos tres ensayos traducidos y publicados recientemente por la editorial Virus un inteligente análisis crítico sobre las actuales formas que asume el capitalismo y que se imponen primero en los Estados Unidos para expandirse posteriormente con la globalización de la miseria, la violencia represiva y el miedo al resto del planeta. Las nuevas formas de urbanismo (guettización de zonas pobres y bunquerización de zonas ricas), las políticas estatales de recortar gastos sociales, la precarización del empleo, el endurecimiento de la represión penal y el aumento de la población reclusa se encuentran íntimamente relacionados en este nuevo modelo autoritario de explotación que importa grandes ganancias a quienes especulan con la industria inmobiliaria, la de las cárceles y la de la seguridad. El modelo de esta política es el impuesto en la ciudad de Los Angeles, California, que es el que describe el autor.

      El primero de estos ensayos, que le da su título al conjunto, fue publicado originariamente en inglés en 1992 (después del levantamiento de “Rodney King”) y su versión definitiva data de 1995. En un libro de 1990 (City of Quartz) el autor ya había anticipado el escenario urbano desigual, erosionado socialmente y militarizado de un proyecto que la ciudad de Los Angeles exporta al resto del mundo, y que va incluso más allá de la distopía de la película “Blade Runner”.

      Para realizar el mapa explicativo del modelo de ciudad, Davis recupera la tradición de la Escuela de Sociología de Chicago que en las primeras décadas del siglo XX produjo herramientas que hoy nos son imprescindibles para analizar los nuevos métodos de control social aplicados al espacio urbano. En especial recupera el análisis de Ernest W. Burgess y su descripción de la ciudad con la combinación de media luna y diana que retrata la ecología urbana haciendo hincapié en las variables ingresos, valor del suelo, clase y raza. Davis proyecta este diagrama al modelo actual añadiendo nuevos factores (como la edad ya que California se está convirtiendo en una gerontocracia blanca que pretende protegerse de los jóvenes marginados) y el más determinante: el miedo.

      De esta forma se describen las diversas zonas de Los Angeles, la ciudad que actualmente reemplazó como laboratorio a las de Nueva York y de Chicago. Lo que se ha llamado el “renacimiento” de esta ciudad es en realidad la estrategia planeada por especuladores inmobiliarios, y en parte como consecuencia de la rebelión de “Watts” en 1965, para segregar el nuevo corazón urbano y varias villas residenciales en forma de “búnkers” inaccesibles. Las barreras arquitectónicas, las vigilancias por videocámaras, el personal de seguridad y la militarización de la zona hacen imposible cualquier desorden en el centro financiero, y ello quedó evidenciado en 1992. Rodea este centro cuya construcción reportó pingües negocios, una amplia zona de barrios-guettos dónde todo vale, desde la violencia de una juventud abandonada, la de las mafias que se enriquecen, la de los escuadrones privados de la muerte y la de las actuaciones sin regla de la policía. El resultado es un índice de violencia y muerte sin precedentes. Atraviesan y rodean a estos los que Davis llama “barrios de control social”, espacios de control disciplinario urbano dónde se mezclan estrategias privadas y públicas acicateadas por el miedo y el paradigma de la seguridad para lograr, con la ayuda de las nuevas tecnologías, unas ciudades-cárceles “comunitarias” de vigilancia total y permanente, pero que sin embargo no podrán limitar finalmente a la violencia de la ciudad destruida y marginal que también convertirá en pesadilla los sueños de seguridad para pocos que este modelo representa.

      Ejemplifica esto el segundo artículo, “Los Angeles solo fue el principio”, que relata el holocausto que se desató en Los Angeles tras la paliza a Rodney King por la policía, la rebelión violenta y la represión incruenta que buscó el chivo expiatorio en la comunidad marginal. Esta secuencia, y el modelo de represión impuesto, se extendieron luego a la ciudad de Las Vegas, cuyos pormenores, desde la visión de los pobres negros que lo sufren, también relata el autor.

      Finalmente el tercer artículo, “El complejo carcelario-industrial o el infierno en los campos”, nos muestra el resultado de este modelo


Скачать книгу