Argumentación y pragma-dialéctica. Jesús Zamora Bonilla
tales argumentos. Si no hay argumentación y no hay apreciación crítica de argumentos, entonces no hay tampoco discusión crítica y la diferencia de opinión quedará sin resolver.
En la etapa de conclusión el protagonista de un punto de vista y su antagonista determinan si el punto de vista del protagonista ha sido defendido con éxito frente a las reacciones críticas del antagonista. Si el punto de vista del protagonista tiene que ser retractado, entonces la disputa se ha resuelto a favor del protagonista; si las dudas del antagonista tienen que ser retractadas, entonces se ha resuelto a favor del protagonista. Si las partes de la disputa no sacan ninguna conclusión relativa a sus intentos de resolver la diferencia de opinión, entonces no se ha logrado el éxito en completar la discusión. Ahora bien, el que se haya logrado el éxito en completar una discusión no impide que las partes se embarquen en una nueva discusión. Esta nueva discusión puede relacionarse con una diferencia de opinión completamente diferente o puede también referirse a una versión modificada de la misma diferencia. A su vez los papeles de los participantes en la discusión pueden cambiar o permanecer iguales. De cualquier manera, la nueva discusión que inicia entonces debe de nuevo pasar a través de las mismas etapas —desde la confrontación hasta la conclusión.
(b) Distribución de los actos verbales en una discusión crítica
¿Qué actos verbales pueden durante las varias etapas de una discusión crítica contribuir a la resolución de una diferencia de opinión? Para responder a esta pregunta, es útil distinguir entre cinco tipos básicos de acto verbal que pueden llevarse a cabo en el discurso argumentativo.22 Al indicar los papeles que varios tipos de acto verbal pueden cumplir en la resolución de una diferencia de opinión es importante enfatizar desde el principio que en el discurso argumentativo muchos actos verbales se llevan a cabo implícta o indirectamente, de manera que un mismo papel puede, en una discusión crítica, ser cumplido por diferentes actos verbales. Volveré sobre este punto más adelante en la subsección 2.2 al tratar del análisis como reconstrucción.
Un primer tipo de acto verbal consiste en los asertivos. El prototipo de acto asertivo es una aseveración por la cual el hablante o escritor garantiza la verdad de la proposición que está expresando: “Yo afirmo que Chamberlain y Roosevelt nunca se conocieron en persona.” Con todo, los asertivos no solamente se refieren a la verdad de las proposiciones sino también a la aceptabilidad en un sentido más amplio (“Baudelaire es el mejor poeta francés”). Así pues, también negar y conceder son asertivos. En una discusión crítica los asertivos pueden expresar el punto de vista en cuestión, pueden ser parte de la argumentación con la que se defiende un punto de vista, y pueden establecer la conclusión (“Mantengo mi punto de vista”). El grado de compromiso con una proposición expresada asertivamente puede variar de muy fuerte, como en el caso de una aseveración, a bastante débil, como en el caso de un supuesto.
Un segundo tipo de acto verbal consiste en los directivos. El prototipo de acto directivo es una orden, lo cual requiere que el hablante o escritor detente un rango especial frente al escucha o lector: “Ven a mi oficina” puede ser una orden solamente si el que habla está en una posición de autoridad, de otra manera es una solicitud o una invitación. Las preguntas son formas especiales de solicitud: son solicitudes de otro acto verbal, a saber una respuesta. Otros ejemplos de directivos son prohibir, recomendar, impugnar [challenging]. No todos los directivos pueden jugar un papel en discusiones críticas: el papel que juegan los directivos en una discusión crítica consiste o bien en impugnar a quien ha propuesto un punto de vista para que lo defienda o bien en solicitar que se argumente a favor de un punto de vista o que se den nuevos argumentos para apoyar otros que se hayan presentado anteriormente. La discusión crítica no admite ni órdenes ni prohibiciones unilaterales.
Un tercer tipo de acto verbal consiste en los compromisivos. Estos son actos verbales mediante los cuales el hablante o escritor asume frente al escucha o lector el compromiso de hacer algo o dejar de hacer algo. El prototipo de acto compromisivo es la promesa: “Te prometo que no le diré a tu padre”. El hablante o escritor puede también asumir compromisos que entusiasmen menos al escucha o lector: “Te garantizo que si te vas en este momento no volverás a poner un pie en esta casa”. Otros compromisivos son aceptar, rechazar, asumir [undertaking], acordar [agreeing]. En una discusión crítica los compromisivos cumplen una serie de papeles: aceptar (o no) un punto de vista, aceptar (o no) una argumentación, aceptar el reto [challenge] de defender un punto de vista, decidir comenzar una discusión, acordar quién asume el papel de protagonista o antagonista, acordar las reglas de discusión, decidir comenzar una nueva discusión. Algunos de los actos compromisivos que se requieren, como acordar las reglas, sólo pueden llevarse a cabo en cooperación con la otra parte de la disputa.
Un cuarto tipo de acto verbal consiste de los expresivos. Por medio de tales actos verbales el hablante o escritor expresa sus sentimientos acerca de algo: agradece, muestra estar decepcionado, etc. No hay un acto expresivo que por sí solo sea prototípico. La alegría se expresa diciendo cosas como “Me da gusto verte repuesto”; la esperanza con cosas como “Me gustaría encontrar una novia igual de linda”. Otros expresivos son: compadecerse, lamentar, saludar. En una discusión crítica los expresivos no juegan como tales ningún papel constitutivo.23
Un quinto tipo de acto verbal consiste de los declarativos. La ejecución de estos actos verbales crea una realidad: las palabras hacen que surja o se materialice un nuevo estado de cosas. Si un jefe le dirige a su empleado las palabras “Estás despedido”, no está simplemente describiendo un estado de cosas, sino que las palabras crean el estado de cosas. Los declarativos suelen ir de la mano con un contexto institucionalizado en el que ciertas personas tienen la facultad de llevar a cabo ciertos declarativos: “Doy por inaugurada la reunión” funciona solamente si uno tiene el cargo de coordinador de la reunión.24
Los declarativos de uso, que regulan el uso lingüístico, son un subtipo especial de los declarativos.25 Su propósito principal es facilitar o aumentar la comprensión al indicar cómo deben interpretarse actos verbales que podrían ser obscuros. Ejemplos de declarativos de uso son definir, explicar, abundar. Solamente los declarativos de uso que potencian la comprensión de actos verbales juegan un papel en una discusión crítica. Puede ocurrir (y se pueden solicitar) en cualquier etapa de la discusión. Por ejemplo, en la etapa de confrontación pueden revelar que la disputa es espuria; en la etapa de apertura pueden remover la incertidumbre en lo que concierne a las reglas de discusión que se habrían de seguir.
A continuación doy una lista de los actos verbales que juegan un papel directo en una discusión crítica [nótese que en todas las etapas se ponen entre paréntesis los actos verbales directivos que solicitan un declarativo de uso y los actos verbales declarativos de uso; no son necesarios para ninguna etapa, pero pueden en principio aparecer en cualquiera]:
Cuadro 1. Distribución de los actos verbales en una discusión crítica | |
I | CONFRONTACIÓN |
ASERTIVO | Expresar un punto de vista |
COMPROMISIVOS | Aceptar o no aceptar un punto de vista, mantener la no aceptación de un punto de vista |
(DIRECTIVO) | (Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) | (Definir, especificar, abundar, etc.) |
II | APERTURA |
DIRECTIVO | Impugnar, es decir retar a que se defienda un punto de vista |
COMPROMISIVOS | Aceptar el reto de defender un punto de vistaAcordar las premisas y reglas de discusiónDecidir iniciar una discusión |
(DIRECTIVO) | (Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) | (Definir, especificar, abundar, etc.) |
III | ARGUMENTACIÓN |
DIRECTIVO | Solicitar argumentos |
ASERTIVO | Proponer argumentos |
COMPROMISIVOS | Aceptar o no aceptar argumentos |
(DIRECTIVO) | (Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) | (Definir, especificar, abundar, etc.) |
IV | CONCLUSIÓN |
COMPROMISIVOS | Aceptar o no aceptar un punto de vista |
ASERTIVOS | Mantener un punto de vista o retractarse de élEstablecer el resultado de la discusión |
(DIRECTIVO) | (Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) | (Definir, especificar, abundar, |