Argumentación y pragma-dialéctica. Jesús Zamora Bonilla

Argumentación y pragma-dialéctica - Jesús Zamora Bonilla


Скачать книгу
varias razones, la realidad argumentativa no siempre se asemeja al ideal de una discusión crítica. Así por ejemplo, de acuerdo con el modelo ideal en la etapa de confrontación el antagonista de un punto de vista debe enunciar sus dudas de forma clara y sin ambigüedades, pero en la práctica eso puede ser irrespetuoso para ambas partes, por lo que conviene obrar con circunspección.26 Analizar pragma-dialécticamente el discurso argumentativo consiste en interpretar el discurso desde la perspectiva teórica de una discusión crítica. Semejante análisis es pragmático por cuanto considera el discurso como esencialmente un intercambio de actos verbales; y es dialéctico por cuanto considera este intercambio como un intento metódico de resolver una diferencia de opinión. Un análisis pragma-dialéctico tiene como fin reconstruir aquellos y sólo aquellos actos verbales que potencialmente jueguen un papel en llevar la diferencia de opinión a una conclusión. El modelo ideal de discusión crítica es una herramienta valiosa a la hora de lograr un análisis sistemático. Al indicar qué actos verbales son relevantes en las varias etapas del proceso resolutorio el modelo tiene la función heurística de indicar qué actos verbales necesitan ser considerados en tal reconstrucción.

      (a) Sinopsis analítica del discurso argumentativo

      A fin de hacer posible la evaluación responsable del discurso argumentativo se requiere una sinopsis analítica de todos los elementos en el discurso que sean relevantes a la resolución de una diferencia de opinión. Lograr tal sinopsis es por ende el fin del análisis. En una sinopsis analítica necesitamos atender a los siguientes puntos:

      (1) las cuestiones que en la diferencia de opinión están en juego;

      (2) las posiciones que adoptan las partes y sus puntos de partida procedimentales y materiales;

      (3) los argumentos planteados por las partes de forma explícita o implícita;

      (4) la estructura de la argumentación que tiene el complejo de argumentos planteados en defensa de un punto de vista;

      (5) los esquemas argumentales utilizados en los argumentos individuales para justificar un punto de vista.

      Los elementos incluidos en una sinopsis analítica son inmediatamente relevantes a la evaluación del discurso argumentativo. Si no es claro de qué diferencia de opinión se trata, entonces no hay manera de decir si se ha resuelto la diferencia. Si no es claro cuáles son las posiciones adoptadas por las partes de la discusión, entonces será imposible decir a favor de quién terminó la discusión. Si no se toman en cuenta razones y puntos de vista implícitos o indirectos, entonces se pasarán por alto argumentos cruciales y la evaluación será inadecuada. Si la estructura de la argumentación que apoya un punto de vista no se devela, entonces no puede juzgarse si los argumentos propuestos a favor del punto de vista constituyen un todo coherente y propiamente dicho. Si no se reconocen los esquemas argumentales empleados para apoyar los varios puntos y sub-puntos de vista, entonces no se podrá determinar si los vínculos que unen los argumentos individuales y los puntos de vista resisten a la crítica.

      (b) Transformaciones analíticas en la reconstrucción de un discurso argumentativo

      La eliminación implica identificar elementos en el discurso que no sean relevantes para resolver la diferencia de opinión —p.ej. las interrupciones o digresiones inatingentes— así como omitir esos elementos en el análisis. Cualesquiera repeticiones disfuncionales que sólo repiten el mismo mensaje también se omiten. Esta transformación se reduce a remover información que es redundante, superflua o por alguna otra razón irrelevante al fin buscado, que es resolver la diferencia de opinión.

      La adición implica un proceso de completamiento. Esta transformación consiste en tomar el discurso tal como él se presentó explícitamente y suplementarlo


Скачать книгу