Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019. Fabián Almonacid Z.
de los ochenta, las mejores tierras entregadas a los parceleros habían pasado a manos de medianos y grandes propietarios rurales, a comerciantes y profesionales.
Dentro de los factores que explican las ventas está, en primer lugar, el escaso apoyo del Estado a los parceleros, tanto en asistencia técnica, como en créditos. En segundo lugar, la incapacidad de los propios parceleros, que hizo imposible para una mayoría la permanencia en sus tierras como propietarios: les faltaban capitales, capacidad técnica, organización, redes sociales, etc.
La propia política económica neoliberal perjudicaba abiertamente a la agricultura tradicional. La promoción del individualismo, el paso (fracasado) de campesino a empresario, la movilidad en la propiedad de la tierra, el término de las bases ideológicas que favorecían la organización campesina, entre otros fenómenos, estaban considerados dentro de la política implementada por la dictadura, implícita o explícitamente, afectando directamente la posibilidad de los parceleros de permanecer como propietarios.
Referencias
Fuentes primarias:
Archivo Nacional de la Administración, Fondo Ministerio de Agricultura, años 1974-1977 y 1981, vols. 1.945, 1.964, 1.965, 1.967, 1.969, 1.974, 2.102, 2.103, 2.105-2.107, 2.025, 2.026, 2.029, 2.038, 2.049, 2.413, 2.415 y 2.468.
Archivo Corporación de la Reforma Agraria, Oficina de Tierras, Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago, Actas, resoluciones y carpetas de parcelación y selección de parceleros, 1975-1978.
Conservador de Bienes Raíces de La Unión, escrituras notariales, años 1975-1979.
Conservador de Bienes Raíces de Osorno, registro de propiedades, años 1975-1977, y registro de comercio, años 1975-1990.
Conservador de Bienes Raíces de Río Negro, registro de propiedades, años 1975-1977.
Conservador de Bienes Raíces de Valdivia, escrituras notariales, años 1975-1977.
Entrevistas:
Bravo Möll, H., parcelero Río Negro, provincia de Osorno, 29 de agosto de 2014.
Carrasco San Martín, J., agricultor provincia de Osorno, 29 de octubre de 2014.
Ubilla Carrasco, J., técnico agrícola provincia de Osorno, 29 de agosto de 2014.
Vargas González, E., parcelero Río Negro, provincia de Osorno, 29 de agosto de 2014.
Páginas web:
Decretos leyes, 1973-1979, y leyes, 1967, 1984, 1988 y 1994, www.bcn.cl.
Actas Junta Militar, 1973-1974, http://historiapolitica.bcn.cl.
Publicaciones periódicas:
Departamento de Economía Agraria (1978-1986). Panorama Económico de la Agricultura, Nº 1 a 49.
Artículos, libros y otros:
Araya, M. & J. Campos (1976): Análisis agroeconómico del sector reformado considerado en los planes de área IICA-CORA 1975 (Santiago-Llanquihue). Santiago: Facultad de Agronomía, Universidad de Chile.
Bellisario, A. (2007a): “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist “Partial” Counter-Agrarian Reform, 1964-1980. Part 1: Reformism, Socialism and Free-Market Neoliberalism”, Journal of Agrarian Change, 7, 1, 1-34.
Bellisario, A. (2007b): “The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian Reform and Capitalist “Partial” Counter-Agrarian Reform, 1964-1980. Part 2: CORA, Post-1980 Outcomes and the Emerging Agrarian Class Estructure”, Journal of Agrarian Change, 7, 2, 145-182.
Bellisario, A. (2013): “La reforma chilena. Reformismo, socialismo y neoliberalismo, 1964-1980”, Historia Agraria, 59, 159-190.
Bengoa, J. (1983): El campesinado chileno después de la Reforma Agraria. Santiago: Ediciones Sur.
Bértola, L. & J. Ocampo (2013): El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México: FCE.
Braun, J., M. Braun, I. Briones, J. Díaz, R. Lüders & G. Wagner (2000): Economía chilena 1810-1995: estadísticas históricas. Documento de Trabajo, 187. Santiago: Instituto de Economía, PUC.
Campaña, P. (1984): “La mujer campesina en las transformaciones del agro chileno”, en C. Spindel et al., A Mulher Rural E Mundancas No Processo de Producāo Agrícola. Estudos sobre a America Latina. Brasilia: IICA, 153-161.
Caro, P. (2011): “Condiciones de trabajo de mujeres temporeras en la agricultura. El caso de Chile”, en F. Soto et al., Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, tomo I. Roma: FAO, 145-221.
Correa, M., R. Molina & N. Yáñez (2005): La reforma agraria y las tierras mapuches. Chile, 1962-1975. Santiago: Lom Ediciones.
Crispi, J. (1983): “El agro chileno después de 1973: expansión capitalista y campesinización pauperizante”, en M. A. Garretón et al., Chile, 1973-1980. Santiago: FLACSO, 133-166.
Dingemans, A. (2011): Una historia económica sin fin. Chile y Argentina en la formación de una economía de mercado, 1973-2001. Santiago: Ril Editores.
Dorner, P., ed. (1974): La reforma agraria en América Latina. Problemas y casos concretos. México: Editorial Diana.
Echenique, J. (1992): “Las políticas agrícolas en el marco del ajuste”, Debate Agrario, 13, 363-389.
Echenique, J. & N. Rolando (1991): Tierras de parceleros, ¿dónde están? Santiago: Agraria.
Ffrench-Davis, R. (2001): Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Santiago: Dolmen Ediciones.
Ffrench-Davis, R. & B. Stallings, eds. (2001): Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago: Lom Ediciones y CEPAL.
Gárate, M. (2014): La revolución capitalista de Chile (1973-2003), Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garrido, J., C. Guerrero & M. S. Valdés (1988): Historia de la Reforma Agraria en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Gómez, S. (1981): Transformaciones en un área de minifundio: valle de Putaendo, 1960-1980. Documento de Trabajo, 106. Santiago: FLACSO.
Gómez, S. (1982): Instituciones y procesos agrarios en Chile. Santiago: FLACSO.
Gómez, S. (1991): Nuevas modalidades de apoyo a la pequeña agricultura. El caso de Chile. Documento de Trabajo, Serie Estudios Sociales, 10. Santiago: FLACSO.
Gómez, S. & J. Echenique (1988): La agricultura chilena. Las dos caras de la modernización. Santiago: FLACSO.
González, R. (2006): Antecedentes de la reforma agraria en la tenencia de la tierra y producción agropecuaria. Predio Santa Rosa, comuna de Paillaco, un estudio de caso. Valdivia: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
Harvey, D. (2004): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Hernández, R. (1994): “Teorías sobre campesinado en América Latina: una evaluación crítica”, Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.
Huerta, M. A. (1989): Otro agro para Chile: historia de la reforma agraria en el proceso social y político. Santiago: CESOC.
Huneeus, C. (2000): El régimen de Pinochet. Santiago: Editorial Sudamericana.
ICIRA (1976): Proyecto de establecimiento de Centros de Asistencia Técnico-Empresarial “CATE”. Santiago: ICIRA.
Jarvis, L. S. (1992): “The Unravelling of the Agrarian Reform”, en C. Kay & P. Silva, eds., Development and Social Change in the Chilean Countryside: From the Pre-Land Reform Period to the Democratic Transition. Amsterdam: CEDLA, 189-213.
Kay, C. (1994): Rural