Éramos iglesia… en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo en Chile 1971-1973. Michael Ramminger

Éramos iglesia… en medio del pueblo. El legado de los Cristianos por el Socialismo en Chile 1971-1973 - Michael Ramminger


Скачать книгу
socialismo en Chile’, se había decidido no fundar ningún movimiento específico (como el movimiento ‘Tercer Mundo’ en Argentina, ‘ONIS’ en Perú, ‘Golconda’ en Colombia, etc.). Únicamente se eligió un comité coordinador compuesto por delegados de las diferentes zonas de Santiago y por delegados de algunas provincias». Pablo Richard, Cristianos por el Socialismo. Historia y documentación, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1976, 25.

      51 Entrevista a Leemrijse 2016.

      52 Carta circular de 1972, Archivo privado de Sergio Torres. Hernán Leemrijse escribe sobre ello: «Efectivamente imprimimos los primeros documentos en una máquina Gestetner que estaba en la parroquia Fátima en San Bernardo. … Pero no era una ‘oficina’, era solamente imprimir textos. La oficina como tal se inició con Guillermo [Redington] en la calle San Francisco...»,

      53 Carta circular del 13 de enero 1972, Archivo privado de Sergio Torres.

      54 Pablo Richard, Cristianos por el Socialismo, Historia y Documentación, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1976, 25.

      55 Ibíd. 26.

      56 De todos modos, no se la puede reconstruir con precisión: así escribe Smith en Los cristianos y la revolución, 1991, 183, sobre la base de una entrevista con Sergio Torres, que este habría sido Secretario General en 1971; pero en ese mismo tiempo el jesuita Gonzalo Arroyo firma como Secretario General. Sergio Torres y Gonzalo Arroyo deben haber sido simultáneamente Secretarios Generales.

      57 «Martín Gárate, sacerdote católico hasta el año 77. Ahí salí de la Iglesia Católica y me casé y hoy día no soy católico, soy cuáquero. Fui de los fundadores del Grupo de los 80, que después se transformó en Cristianos por el Socialismo y fui el secretario general de Cristianos por el Socialismo; podría decir que fui su jefe». (Entrevista a Gárate, 2016).

      58 «Pero había todo un equipo teológico en que están Diego, Pablo Richard, Sergio [Torres], Gonzalo Arroyo y había varios sacerdotes que eran más teólogos y que participaban en los comunicados de prensa y en lo que se decía teológicamente hacia fuera.» (Entrevista Gárate, 2016.)

      59 «El Secretariado era amplio, era de laicos, sacerdotes, hombres y mujeres. Y aunque se llamó en un primer momento Secretariado Sacerdotal, de hecho no fue un secretariado sacerdotal, o sea, ése fue el Grupo de los 80 ...» (Entrevista Irarrázaval 2016).

      60 Entrevista Laborde 2016.

      61 «El contexto en que nacieron los CPS fue la periferia desde donde venían casi todos los sacerdotes, no el centro». «Entonces en este contexto llega este movimiento de Cristianos por el Socialismo. Y evidentemente ya había una inmensidad de gente, sobretodo de curas (…) La mayoría de los curas eran periféricos…. O sea no eran los curas que estaban acá en el centro», (Entrevista Jiménez 2015).

      62 Hervi Bravo destaca la importancia de la Universidad: ver Entrevista Bravo 2015.

      63 P. Richard llama a la jornada: «La escuela católica en la construcción del socialismo» que es también el nombre de la jornada que se da en la declaración pública. Pero en el material de trabajo repartido en la jornada misma de noviembre 1971, la jornada se llama «La escuela católica en la transición al socialismo». Archivo privado Sergio Torres.

      64 La jornada se realizó en Padre Hurtado durante los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, con delegados de Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Talca y Temuco. La jornada se tituló: «La escuela católica en la construcción del socialismo», P. Richard, 29 y 41

      65 Carta circular 13 de enero 1972, Archivo privado de Sergio Torres.

       4. Actividades y acontecimientos en 1971

      Para concretar la apreciación más bien general que hemos hecho de la composición del movimiento de CPS, veremos ahora las actividades políticas y acontecimientos más importantes de la segunda mitad de 1971. Hablaremos de proyectos, encuentros y acciones que es posible seguir a través de documentos de ese tiempo y de entrevistas con miembros de los CPS:

       El proyecto «Evangelización política en la clase trabajadora»;

       la jornada «La escuela católica en la construcción del socialismo»;

       el proyecto de libro y de escuela de formación «Los cristianos y la revolución»;

       el encuentro con Fidel Castro con ocasión de su visita a Chile a fines de 1971

       y la primera planificación del encuentro latinoamericano de los CPS previsto para abril de 1972.

      Todo esto se llevaba adelante en medio de una situación política cada vez más polarizada. Junto con la fundación de los CPS entre el 16 y el 18 de julio en el Instituto «Alonso de Ercilla» en Santiago, tuvo lugar el así llamado encuentro del «Grupo de los 200». Doscientos sacerdotes se juntaron por su cuenta para tratar el tema: «El sacerdocio y el compromiso de la Iglesia por la justicia». Desde su perspectiva de sacerdotes que vivían y trabajaban en poblaciones y desde la visión de sus comunidades, querían bosquejar una autoimagen de su identidad sacerdotal para presentarla al sínodo de obispos en Roma y a los obispos chilenos. El mismo grupo se reunió un año más tarde para estudiar el tema de «La lucha de clases y el Evangelio de Jesucristo» y por tercera vez a mediados de 1973. Aunque en este grupo hay nombres que coinciden con los del Grupo de los 80 –pues algunos, como Sergio Torres, participaban en varios grupos a la vez– sin embargo la iniciativa de «los 200» era distinta y autónoma, pues su interés principal era perfilar de nuevo el rol del sacerdocio en la iglesia66.

      También jugaba un papel la postura que adoptarían la Democracia Cristiana y el bloque burgués vinculado con ella frente a la Unidad Popular. La DC se había dividido primero en 1969 con la salida de militantes que fundaron el MAPU. En octubre de 1971 tuvo lugar una segunda división de la DC al separarse de ella la Izquierda Cristiana (IC) que ya en noviembre se afilió a la Unidad Popular. La IC no se definía como partido cristiano, sino como partido de izquierda con inspiración cristiana y se inclinaba políticamente hacia el ala más radical de la UP que apostaba más bien por la unidad del pueblo que por la alianza con los sectores burgueses67. Que la IC se haya separado de la Democracia Cristiana es una expresión de las erupciones políticas que se dieron a lo largo de la discusión sobre el futuro de Chile en el primer año de la UP. El clima político del primer año de actividad de los CPS se visualiza mejor si se recuerdan las «marchas de las cacerolas» o manifestaciones de las señoras de la alta sociedad en agosto y después el 2 de diciembre. La siguiente observación de Santiago Thijsen de los CPS y párroco en La Victoria, población con un alto grado de politización y organización, muestra lo grande que era la ira de la clase media-alta y de la oligarquía: «Sentimos hasta aquí mismo en la población la campaña del terror, el miedo. Que a los niños se los iban a llevar a Rusia, a Cuba…»68.

      4.1. Evangelización política en la clase trabajadora

      Hemos dicho ya que una serie de jóvenes sacerdotes, miembros o simpatizantes de los CPS, trabajaban en las poblaciones o como sacerdotes obreros69. La reflexión que presentamos a continuación fue firmada por Alfonso Baeza, Diego Irarrázaval y Guillermo van Zeeland70. Baeza era miembro del MOAC (Movimiento Obrero de Acción Católica), estuvo en el comité que organizó la jornada «Participación de los cristianos en la construcción del socialismo»; Diego Irarrázaval daba clases en la Universidad Católica71 y Guillermo van Zeeland fue primero párroco y luego sacerdote obrero. El texto es el resultado preliminar del trabajo de un grupo que se había reunido regularmente en la segunda mitad del año 1971, según lo cuentan ellos mismos. El grupo constaba de al menos nueve participantes. Trata de «realizar una evaluación inductiva de cómo los trabajadores relacionan su fe con su vida»72 para derivar algunas estrategias del trabajo de «evangelización». Aunque


Скачать книгу