La cosecha. Eduardo C. Fernández

La cosecha - Eduardo C. Fernández


Скачать книгу

      I

      Los hispanos en la cultura y en la Iglesia de Estados Unidos

      Mucha de la teología que hoy se escribe está en diálogo con las ciencias sociales, y esto ocurre especialmente en el caso de la teología hispana de Estados Unidos. Siguiendo la exhortación del Concilio Vaticano II para que “[escrutemos] a fondo los signos de los tiempos”, el enfoque de este capítulo es proporcionar una visión fundamental, o un tipo de análisis social, para comprender el surgimiento de la teología hispana de Estados Unidos. Un significativo componente de este estudio es una breve ojeada de la historia de los hispanos en Estados Unidos. Dado que esa historia abarca varios siglos, nuestra síntesis comienza con algunos puntos sobresalientes de los inicios del periodo español.

      Sin embargo, es importante tener presente que muchos hispanos, tal vez la mayoría, son inmigrantes relativamente recientes o hijos de inmigrantes. Este dato señala la gran diversidad que existe entre las comunidades latinas, ya que sus países de origen son múltiples. Al mismo tiempo, esta conexión aún fresca con América Latina sirve para explicar la textura común de muchos aspectos de la cultura latina en Estados Unidos. Dado este compartido manantial de cultura, especialmente desde el punto de vista religioso, ¿será posible examinar a los hispanos de Estados Unidos como entidad teológica? Es decir, ¿comparten los hispanos una historia teológica común que los coloque en una posición especial para contribuir significativamente a la empresa teológica actual? Los catorce teólogos latinos que he estudiado piensan definitivamente que sí. Por ahora, este capítulo utiliza la historia y la economía para esbozar un fondo contextual para comprender su trabajo. Los otros capítulos son más explícitamente teológicos.

      A manera de prefacio, las secciones iniciales ofrecen una perspectiva hasta cierto punto revisionista del periodo colonial. Este acercamiento más inclusivo a la historia estudia no solamente la cronología de individuos con autoridad sino también el papel que los factores filosóficos, religiosos, geográficos, económicos y culturales han tenido comunalmente en la conquista y la evangelización inicial de las Américas.

      En la actualidad el contexto no es el de la primera evangelización de las Américas, sino más bien el contexto de lo que algunos han llamado la “segunda” o, según las palabras del papa Juan Pablo II, la “evangelización nueva”. Varias perspectivas, entre ellas la sociológica, la económica y la política, se examinan en relación a la formulación de una nueva teología que dice caracterizarse por su énfasis en la praxis.

      Algunas consideraciones históricas

      El debate acerca del “descubrimiento”

      Una de las celebraciones más controvertidas del siglo XX fue la que conmemoró la llegada de los europeos a las Américas. Lo que anteriormente había sido llamado el “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón, ha sido reinterpretado por algunos que vieron más apropiado el nombre de un “encuentro” de dos mundos muy diferentes: el amerindio y el europeo. Entre los críticos de la celebración había un sector que exigía en cambio una conmemoración de un tipo muy específico: un duelo por la masacre histórica de tantos pueblos y culturas indígenas, acompañado por un llamado a la reivindicación de sus derechos en la actualidad.

      Durante el debate que se desató a lo largo de las Américas y al otro lado del Atlántico, algunos políticos, teólogos y académicos aprovecharon la oportunidad para elogiar elocuentemente lo que a menudo ha sido considerado o como la mayor bendición de los últimos quinientos años, la “llegada de la fe a las Américas”, o la peor maldición, después de la caída de la humanidad en el jardín del Edén.

      Algunos también intentaron integrar ambos aspectos de esta realidad: la llegada del Evangelio a las Américas y el pecado que acompañó su proclamación. Leonardo Boff y Virgilio Elizondo escribieron una introducción a una colección de reflexiones por parte de catorce teólogos, entre los cuales se encontraban los muy conocidos Gustavo Gutiérrez, Hans Küng y Johann Baptist Metz, con las siguientes palabras:

      Esos dos teólogos ven el reto lanzado no solamente por las atrocidades del pasado, sino también por las del presente.


Скачать книгу