Entre el árbol y el bosque. Marcus

Entre el árbol y el bosque - Marcus


Скачать книгу
y comienza a buscar, a investigar estos milagros, creo que nos encontraremos con nuevas formas de conocimiento.

      Hermes

      Hermes Trismegisto, según cuenta la mitología, fue un maestro egipcio que vivió en la antigüedad en el Egipto pre–faraónico, algunos lo ubican como contemporáneo de Abraham, era el mensajero de los Dioses, su correspondencia romana fue Mercurio, que con sus pies alados transmitía los mensajes de los dioses a los hombres.

      El resumen de su sabiduría se encuentra en El Kibalión, en este pequeño libro nos expone siete leyes universales en las que se trata de explicar magnífica, y sintéticamente el funcionamiento de los sistemas del Universo.

      En su IV ley, Hermes se refiere a los sistemas polares, y dice:

      “Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse”.

      La idea de Hermes es que todas las paradojas se pueden conciliar, ya que son un aspecto más de la polaridad que existe en este Universo, y que la solución se obtiene ascendiendo un plano más arriba de aquel en que se están tratando estas paradojas.

      Hermes define un sistema de leyes que actúan y se corresponden según los distintos planos, que hemos visto aparecen intuitivamente en el teorema de Godel. Cuando una ley de un plano conduce a una paradoja, entonces la solución está en el plano superior.

      En definitiva, lo que quiero remarcar es que la solución de Godel fue enunciada por Hermes Trimegisto hace miles de años, y como muchas cosas, si alguien hubiera prestado atención a muchos escritos de la antigüedad, muchas cosas se hubieran resuelto antes, y muchas se podrían resolver todavía.

      En términos caseros, a cualquier padre se le habrá planteado el siguiente problema: dos hijos discuten por algo que es razonable, de acuerdo al nivel de conciencia de cada niño, cada uno, en su nivel de conciencia tiene razón en lo que afirma. En todo caso la solución del problema estará dada por los padres con una decisión tomada en otro nivel de conciencia.

      El caso típico es el de dos países que pelean por un territorio, en los que existen leyes internacionales que favorecen a los dos, y también existen razones históricas que favorecen a los dos.

      Una de las salidas más comunes de estos conflictos es la guerra, en donde todos pierden, porque la solución se está buscando en el “mismo plano”, y por lo tanto, no hay solución por esta vía.

      Esta es una disputa de nunca acabar, ya que en esta, como en muchas discusiones, existen razones válidas para ambas partes, y lo que se precisa es una “supra” decisión para resolverlo, tal como la decisión metamatemática de Godel.

      Habrá que buscar dicha solución, hay que buscar dentro o fuera de los países un criterio mucho más amplio sobre la conveniencia de un arreglo que sea lo mejor para todos, aunque muchos no lo vean así, y crean que la violencia es el mejor camino para resolver los problemas.

      Sistemas referenciale, subjetivos y absolutos

      Es muy interesante definir los sistemas que toman parte en las decisiones de los seres humanos, estas decisiones vienen valoradas y procesadas por un conjunto de elementos, para luego emitir una respuesta al medio o a un sujeto.

      Todo ser humano debe adquirir su conocimiento de alguna manera, para ello cuenta, como ya vimos anteriormente, con los sistemas de captación, (sentidos e intuición) y análisis de lo captado, (raciocinio y sentir).

      Bien, los sistemas de referencia son muy importantes para definir el campo o marco en el cual el ser humano puede adquirir conocimientos.

      Al contrario de los sistemas auto referenciales, los sistemas referenciales no se definen a sí mismos, como ya habíamos visto. Puede utilizarse uno de estos sistemas cuando un sistema auto–referencial queda, por decirlo de alguna manera, trabado y no se obtiene solución de él.

      Los sistemas referenciales, como su nombre lo indica, están formados por el individuo, y su relación con un punto fijo referencial.

      Dentro de los sistemas referenciales, existen dos tipos bien definidos, uno es el referencial puro, y el otro es el referencial subjetivo.

      Los sistemas referenciales absolutos, son aquellos en los cuales el punto fijo referencial está formado por los sistemas de creencias en general, el estado más puro de estos sistemas absolutos es una religión en su forma totalmente pura, que dicta normas y comportamientos que no son sujeto de discusión, que están referenciados generalmente a un maestro o guía que las elaboró.

      Los sistemas referenciales subjetivos están formados por el sujeto, y su reacción a todo el sistema de conocimientos y creencias, por lo que este determina un punto de referencia que no es absoluto, sino que es el que lo define.

      Es un sistema en el cual el individuo mantiene y conoce su posición en base a la relación que mantiene con lo que podríamos denominar “un punto fijo subjetivo”.

      Esto se debe, en parte, a que el individuo siempre toma del sistema de creencias puro las normas con las que su pensamiento está de acuerdo, desechando aquellas con las que no concuerda. Los sistemas subjetivos son de una u otra manera algo auto– referenciales, al ser creados por el mismo sujeto con quién mantiene la relación.

      No existe una cosa más tranquilizante para un ser humano que tener puntos fijos absolutos donde poder referenciarse, ya que solucionan una gran parte de las decisiones de su vida, al resultar mucho más fácil saber claramente que es lo que su patrón de referencia dice acerca de cómo obrar en determinadas circunstancias, y porque sabría cuáles son sus objetivos en la vida, qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, en base a la comparación con un libro sagrado, las costumbres familiares, o tradiciones culturales, que forman un punto de vista absoluto.

      Es muy difícil para muchas personas utilizar completamente este criterio.

      Los puntos de vista absolutos están presentes en las religiones, de manera tal, que estos puntos de vista absolutos, son los que los creyentes y la teología religiosa considera inalterables, eternos e inamovibles.

      Entonces, es más fácil creer que conocemos nuestra posición sobre un aspecto de la vida, ya que conoceremos más o menos las diferencias que tenemos entre nuestro obrar, con el que teóricamente determina que debería ser nuestra religión para ese caso, por ejemplo, si defino un grado de perfección determinado como punto absoluto, entonces podré compararme con él. En este punto encaja la figura arquetípica del “líder”, como veremos luego.

      Lo que nunca podré afirmar, salvo por una condición de “postulado o principio”, es si este punto realmente está donde yo digo o creo, y si tiene las características que yo digo o creo.

      En el caso de las ciencias espirituales este postulado o principio se transforma en lo que llamamos “Fe”.

      En el caso de la ciencia, una vez establecido lo que se conoce como modelo, que incluye ciertos parámetros referenciales y axiomas, la coherencia de los resultados predichos con la realidad será lo que haga que se confíe en ese modelo, y en esas referencias.

      Por desgracia, el solo hecho de que exista un observador en cualquier sistema, y que de una u otra manera estemos estudiando fenómenos que son relaciones entre nosotros y el resto de un sistema, nos convierte en parte del sistema estudiado, ya que interactuamos con él, y no solo nuestra observación lo modifica, sino que forma parte del mismo sistema.

      De esta manera, si lo miramos así, todos nuestros sistemas referenciales se vuelven en parte auto–referenciales, con todos los problemas y beneficios que ello acarrea. Esta es otra de las conclusiones que podemos sacar del teorema de Godel, ya que en pocas palabras somos una unidad, pertenecemos al igual que el resto de los seres y cosas del Universo al mismo y único sistema.

      Siempre estaremos mirando dentro de la Unidad.

      De todas maneras, el Universo está así constituido, y la diversidad


Скачать книгу